Violencia machista
Crecen un 2,3% las condenas por violencia de género en el primer trimestre de 2018

En los tres primeros meses del año, 37.829 mujeres figuran como víctimas de violencia de género en las denuncias presentadas en los juzgados españoles, un 0,5% menos que en el mismo periodo de 2017.

Día contra la violencia machista, Madrid
Pancarta en la manifestación del Día contra la violencia machista, Madrid Dani Gago
15 jun 2018 13:30

Durante el primer trimestre de 2018, los órganos judiciales españoles han dictado un total de 12.975 sentencias penales en el ámbito de la violencia de género, de las que el 68,5% (8.892) fueron condenatorias, lo que supone un incremento de 2,3 puntos respecto a las sentencias condenatorias dictadas en el mismo trimestre de 2017, cuando fueron un 66,2% del total.

Según los datos estadísticos dados a conocer hoy por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, el mayor porcentaje de condenas se produjo en los juzgados de violencia sobre la mujer, con un 84,1%, seguido de las Audiencias Provinciales, con un 81%. Un 58% de las sentencias dictadas por los juzgados de lo penal también fueron condenatorias.

Menos denuncias y menos víctimas

Un total de 37.829 mujeres aparecen como víctimas de violencia de género en las 39.586 denuncias presentadas en los órganos judiciales durante el primer trimestre de 2018, según los datos proporcionados por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Las denuncias presentadas registran una disminución del 2,3% con respecto a las denuncias que se presentaron en los órganos judiciales en el mismo trimestre del año anterior, que fueron 40.509. Asimismo, disminuyó en un 0,5% el número de mujeres víctimas de violencia de género ya que en el primer trimestre de 2017 fue de 38.018.

Entre enero y marzo, 26.283 de las víctimas eran españolas (un 69,5%) y 11.546, extranjeras (un 30,5%). Casi un 68% de las denuncias fueron presentadas por la propia víctima, directamente en el juzgado o a través de los correspondientes atestados policiales.

La presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona, ha valorado de manera muy positiva algunos aspectos que arrojan las estadísticas sobre violencia de género conocidas hoy: el incremento de las medidas judiciales tendentes a la protección de las víctimas de violencia de género, tanto mujeres como menores, y de manera notoria las órdenes de protección concedidas, que llegan casi al 69% del total de órdenes solicitadas.

Menos solicitudes y más concesiones de órdenes de protección

Durante el primer trimestre del año se solicitaron 10.455 órdenes de protección en los órganos judiciales, disminuyendo así la cifra de 10.690 órdenes solicitadas en el mismo periodo de tiempo del año anterior.
Un total de 9.104 órdenes (que incluyen también las medidas de protección y seguridad de las víctimas) fueron solicitadas en los juzgados de violencia sobre la mujer, lo que supone una disminución del 3,54% respecto al primer trimestre de 2017, cuando se solicitaron 9.438 órdenes de protección.

Los juzgados de violencia sobre la mujer concedieron un 68,7% de las órdenes de protección solicitadas (6.254 adoptadas frente a 9.104 solicitadas), previstas en los artículos 544 ter y 544 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, lo que supone un incremento de un punto respecto al dato del primer trimestre del año anterior, en que se concedió el 67,7% de las órdenes de protección solicitadas.

De las órdenes de protección solicitadas en los juzgados de violencia sobre la mujer, 6.410 (un 70 %) correspondieron a mujeres españolas y 2.694, a extranjeras. 258 órdenes de protección correspondían a mujeres menores de edad, un 3% del total.

En cuanto a las órdenes de protección solicitadas en los juzgados de guardia (1.351), se acordaron 1.047, un 77% (cinco puntos más que en el año anterior). En cuanto a la nacionalidad de las víctimas, 7 de cada 10 víctimas que solicitaron orden de protección eran españolas. Un dos por ciento de las solicitudes se referían a mujeres menores de edad.

Los órganos judiciales adoptaron igualmente en el primer trimestre del año, y derivadas de las órdenes de protección y de otras medidas cautelares, un total de 3.984 medidas civiles de protección de mujeres y/o menores víctimas de la violencia de género, incrementándose así la cifra de 3.851 medidas adoptadas el año anterior.
De esas medidas civiles, destaca el número de medidas de atribución de la vivienda (1.137) y de prestación de alimentos (1.409). En 298 casos, se ha procedido judicialmente a la suspensión de la guarda y custodia y en 206 casos a la suspensión del régimen de visitas.

En cuanto a medidas penales de protección se acordaron 14.881, de las que destacan la orden de alejamiento, adoptada en 5.758 casos y la prohibición de comunicación, acordada en 5.513 casos. Se adoptaron asimismo 350 medidas privativas de libertad.

Arquivado en: Violencia machista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Abuso policial Los feminismos de Granada exigen el cese como jefe de estudios del subinspector investigado por el Caso Viogén
Los feminismos denuncian la pasividad del Ayuntamiento en el caso que investiga a seis policías por rastrear a una víctima de violencia de Género y exigen el subinspector acusado de violencia machista nombrado jefe de estudios de la Policía Local
#18804
16/6/2018 1:21

68,5 % condenatorias. Significa 31,5% absolutorias ¿No?

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.