Crisis climática
Un estudio relaciona la pérdida de fertilidad con la contaminación de los combustibles fósiles

La natalidad lleva décadas descendiendo en todo el planeta. Este fenómeno se atribuye a factores socioeconómicos y de comportamiento. Ahora, una investigación pone sobre la mesa que la contaminación provocada por los combustibles fósiles podría influir en la disminución de las tasas de fertilidad.
15 dic 2021 13:59

El índice de fecundidad, la cifra que indica el promedio de hijos que da a luz una mujer a lo largo de su vida, lleva décadas decreciendo en todo el planeta. Si en torno a la mitad del pasado siglo se situaba en 4,5 niños por mujer a nivel global, en 2019 se rebajaba a casi la mitad: 2,4 nacimientos. Y si miramos a las naciones más industrializadas la cifra se reduce considerablemente: 1,18 en España el pasado año o 1,7 en Dinamarca.

Es precisamente en este último país donde se ha publicado una investigación que liga este fenómeno no solo con causas socioeconómicas, sino también con la exposición a los contaminantes emitidos por los combustibles fósiles.

Una quincena de científicos, la mayoría radicados en universidades y centros de investigación daneses, ha publicado el estudio Enviromental factors in declining human fertility (Factores ambientales en la disminución de la fertilidad humana) en la revista Nature. En él han analizado datos para ver si, además de factores económicos y de comportamiento, a los que se achaca la reducción de la natalidad global, están implicados factores biológicos.

Exposición química

“Presumimos que los problemas de salud reproductiva están parcialmente relacionados con el aumento de la exposición humana a sustancias químicas que se originan directa o indirectamente de los combustibles fósiles”, señalan los autores del informe.

Con cifras sobre la mesa tales como que a día de hoy, uno de cada diez niños daneses se produce con reproducción asistida y que el 20% de los hombres no tienen hijos en dicho país, el colectivo de investigadores apunta a que es un hecho que la salud reproductiva humana se está deteriorando en las regiones industrializadas. 

“Hipotetizamos que la disminución de las tasas de fertilidad podría estar vinculada a la exposición a sustancias químicas que se originan a partir de combustibles fósiles”

“La infertilidad generalizada y la necesidad de reproducción asistida debido a la mala calidad del semen y/o la insuficiencia de los ovocitos son ahora problemas de salud importantes”, remarcan.

También recuerda que existen otros indicadores deterioro de la salud reproductiva del Homo sapiens como el aumento global de la incidencia del cáncer testicular en hombres jóvenes o la alteración de la frecuencia de nacimientos de gemelos y partos múltiples. “También hay evidencia de una disminución paralela en las tasas de abortos legales, lo que revela un deterioro en las tasas totales de concepción”, apuntan.

Ya a comienzos del siglo XX

Los científicos señalan que a comienzos del siglo XX, en plena segunda revolución industrial y tan solo unas décadas después del comienzo del uso generalizado de combustibles fósiles, ya se podían observar alteraciones de las tasas de fertilidad. Este proceso ha derivado en que la mayoría de los países industrializados tienes tasas por debajo de los niveles requeridos para no perder población. En el caso de España, esa cifra está lejos de los 1,18 hijos por mujer actuales: 2,1 nacimientos.

Así el grupo de investigadores señala: “Hipotetizamos que la disminución de las tasas de fertilidad podría estar vinculada a la exposición a sustancias químicas que se originan a partir de combustibles fósiles que causan problemas de reproducción en los seres humanos y cáncer en las primeras etapas de la vida”, haciendo especial hincapié en que la gestación podría ser “un período sensible”.

Agrotóxicos
El 41% de los vegetales que consumes tiene residuos de plaguicidas

El informe Directo a tus hormonas: guía de alimentos disruptores señala que España es el mayor consumidor de plaguicidas de la Unión Europea.

Así, existen numerosos estudios que relacionan la exposición en algunos mamíferos a disruptores endocrinos, sustancia químicas tóxicas que alteran los sistemas hormonales del cuerpo, con la salud reproductiva vía cambios genéticos. La quema de combustibles fósiles es la fuente de algunos de esos disruptores endocrinos, como es el caso de los llamados compuestos orgánicos volátiles, hidrocarburos gaseosos derivados de disolventes orgánicos, entre otros. Sus efectos sobre la salud están relacionados no solo con irritación de ojos, garganta y sistema respiratorio, sino con efectos cancerígenos o incluso psiquiátricos.

Ecofeminismo
Residuos Dicen que tienes veneno en la piel
VV.AA.
La falta de interés de Europa por informar, limitar y prohibir los disruptores endocrinos es un atentado directo contra la salud de las mujeres.

Ante los datos encontrados, la quincena de investigadores sostiene que “si la actual epidemia de infertilidad está realmente relacionada con tales exposiciones, se necesitarán acciones reguladoras decisivas respaldadas por colaboraciones de investigación interdisciplinarias y no convencionales para revertir las tendencias”.

Asimismo, remarcan que existe un desafío en la investigación de este fenómeno, en el que se debería de profundizar con nuevos estudios que den respuesta a la pregunta de cómo distinguir los factores biológicos de los socioeconómicos y de comportamiento.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Wtyd
16/12/2021 23:36

He leído el titular y me he enfadado. He leído la noticia y me he enfadado más. Se menciona de pasada las "causas socioeconómicas" como si fuera algo anécdotico. Seguro que los trabajos de mierda, la ansiedad, la precariedad en general y que las madres primerizas estén más cerca de la cuarentena que de la veintena tienen poco que ver. Lo importante es no contaminar. Y cuando la "izquierda" está a por uvas es cuando gana la derecha.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.