Cárceles
2017, el año con más suicidios en prisión del último lustro

En 2017 murieron 188 personas en las cárceles del Estado español. De ellas, 35 fueron suicidios, una causa de muerte que alcanzó en el pasado año su cifra más triste desde 2013 y que, según los datos disponibles de 2018, podría seguir en aumento.

Cárcel
1 nov 2018 06:27

En 2017 se contaron un total de 188 muertes en los centros penitenciarios del Estado español, según muestran las estadísticas publicadas por Instituciones Penitenciarias y por el Departament de Justicia de Catalunya —ya que esta comunidad tiene transferidas las competencias sobre prisiones—. Sin contar las cárceles catalanas, el centro penitenciario de Sevilla 2 fue el escenario donde se dieron más muertes —10—, seguido del de Albolote, en Granada —siete—.

Las cifras son ligeramente más bajas que las dadas desde 2010, exceptuando el año 2014, cuando se tuvo la menor cifra de muertes de personas encarceladas, según muestran las mismas estadísticas.

Sin embargo, al observar la tasa de mortalidad por cada mil internos, con la que se tiene en cuenta el cambio en la población carcelaria, las cifras son menos optimistas. Las estadísticas de Instituciones Penitenciarias —que no contemplan las cárceles catalanas— muestran una tasa de 2,85 internos fallecidos por cada mil internos, la más alta desde 2010 exceptuando el año 2016, cuando se alcanzó una tasa de mortalidad de 2,99 fallecidos por cada mil internos.

Fallecidos en la cárcel por enfermedad, sin pasar por el hospital

La edad media de los presos fallecidos en las cárceles del Estado, menos en Catalunya, fue de 49,1 años y la mitad de ellos contaban entre 40 y 56 años. La estadísticas señalan las causas naturales como principal causante de las muertes, con 108 en total, y, en especial,las enfermedades circulatorias —44 fallecidos—; dentro de este grupo, la cardiopatía isquémica o enfermedad coronaria —24 muertes—. Más de la mitad de estos presos murieron en el propio centro penitenciario —52,9%—, frente a los que murieron en centros hospitalarios —45,9%— y una persona que murió en el traslado.

Las estadísticas también subrayan que el sida ha dejado de aparecer como causa de muerte principal. En 2018 solo dos presos habrían muerto por dolencias directamente relacionadas con esta enfermedad, aunque, según se explica en el estudio, otros de los presos fallecidos también tenían sida. Las drogas como causa de muerte también habrían disminuido frente al año anterior —28 frente a 40 presos fallecidos—.

Más suicidios

Sin embargo, sí han aumentado los suicidios dentro de las cárceles. En total, en 2017 se suicidaron 35 presos y presas en las cárceles del Estado español —ocho en las catalanas—, frente a las 30 de 2016 y 2015, y 31 de 2014. Es la cifra más elevada desde 2013, cuando se contaron 41 suicidios en las cárceles. En el caso de Catalunya, las cifras para este año se prevén aún peores, ya que, en lo que llevamos de 2008, ya se han contabilizado siete suicidios.

El último conocido fue el de Katherine Gómez Gutiérrez, de solo 20 años de edad. Khaterine, que estaba en prisión preventiva desde noviembre de 2007, fue encontrada muerta en su celda de aislamiento, en la que llevaba nueve días. Antes ya había pasado hasta 74 días en régimen de aislamiento. Su familia denuncia que la administración no ha investigado la verdadera causa de la muerte de Katherine, que tomaba antidepresivos y antiansiolíticos.

Cárceles
Tercera presa que se suicida en régimen de aislamiento en la prisión de Brians I

Katherine Gómez, de 20 años, fue encontrada muerta en su celda. Estaba en régimen de aislamiento, a pesar de que, como expuso la primera autopsia, estaba medicada con antidepresivos, antipsicóticos, antiepilépticos y ansiolíticos.

El informe de Instituciones Penitenciarias señala que el índice de suicidios en las cárceles es “sensiblemente superior” al de la población general, pero excusa esta diferencia en que los presos presentan a menudo “muchos de los factores de riesgo que la OMS [Organización Mundial de la Salud] asocia al suicidio”, entre los que enumera la ruptura de relaciones sociales y el aislamiento social —que muchas veces provoca el propio régimen penitenciario—, los problemas jurídicos —obvios ya que están en la cárcel—, un nivel socioeconómico bajo, el abuso de alcohol y drogas y trastornos mentales como depresión y esquizofrenia, o trastornos de la personalidad y el padecer enfermedades orgánicas graves que acortan la esperanza de vida.
Arquivado en: Cárceles
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
Anónimo
20/6/2019 13:06

Nadie habla de los inhibidores de frecuencias y otros aparatos ya antenas emisoras de microondas que tienen en estos edificios. Causan inflamación cerebral y depresión severa a largo plazo. Los animales se autolesionan en entornos altamente irradiados en proximidad de antenas y se vuelven más agresivos. Izquierda o derecha en este país, hacen la vista gorda para el problema de la regulación de emisiones, no vaya ser que disgusten a los dueños del tinglado.

0
0
#25397
2/11/2018 14:36

Descansen en paz.

1
1
Gabitones
1/11/2018 13:16

Datos muy detallados, pero falta algo ¿Que le pasó a la perspectiva de género que introducen ustedes en todos los artículos? ¿Qué es que cuando un problema es mayoritariamente masculino entonces no se dice nada de eso? Aunque bueno, como el único ejemplo que ponen es del suicidio de una interna a lo mejor es que estoy equivocado... Veamos los datos oficiales que se presentan: obviando Cataluña (que no detalla tanto) en 2017 hubo 139 muertes de presos y 8 muertes de presas. Como hay cerca de 48000 presos y 4000 presas (92% y 8% del total respectivamente), esto significa una mortalidad 2,9 por mil presos y del 2,0 por mil presas. Es decir, la tasa masculina es casi una vez y media la femenina.

¿Y concretando en los datos de suicidios? En 2017 hubo 26 suicidios masculinos y 1 femenino. Lo que significa una tasa del 0,54 por mil para los hombres y del 0,25 por mil para las mujeres. Es decir, la masculina es más del doble que la femenina.

O sea, como la última suicida fue una mujer, se pone ese caso de ejemplo. Y, de paso, se dan datos detallados de todo excepto los del sexo. Y es que como resulta que en los problemas de encarcelamiento, suicidio e incluso mortandad general la brecha de género es en sentido contrario al del discurso que deben dar, mejor olvidarse o incluso resaltar la excepción dentro de la estadística. Resulta un poco injusta y triste esta manera de hacer periodismo.

8
5
#25396
2/11/2018 14:00

Tu comentario ni defiende nada ni justifica nada , ni aporta nada esclarecedor. Gracias por nada

1
2
Gabitones
2/11/2018 22:37

El suyo, sin embargo, aporta muchísimo. Si no es usted capaz de entenderlo aún, le doy otro dato más. El informe del Ministerio del Interior que está enlazado como referencia del artículo tiene un capítulo 2 que es el que trata la mortalidad en las cárceles. Ese capítulo 2 tiene 4 sub-capítulos. Todos ellos se tratan en el artículo (grupos de edad, causas, lugar de fallecimiento, centros) Todos excepto uno. El primer punto del capítulo dos habla de la mortalidad por sexo y se obvia deliberadamente en el reportaje porque los datos no encajan con la visión de género que se pretende dar, ya que en este caso la mujer no es la víctima principal.

Otro tanto de lo mismo ocurre cuando explican el tema de los suicidios en prisión. En el informe se despacha el tema en dos párrafos. Casi todo el contenido de ese apartado se reproduce, pero se obvian los datos de distribución por sexo (26 hombres y 1 mujer).

¿Cree usted que todo esto es un descuido? ¿O es que cree que estos datos son obviados porque no aportan nada? ¿De verdad cree que no aportan nada unas diferencias de 12 a 1 en población carcelaria, 1,5 a 1 en mortandad en la cárcel o 2 a 1 en suicidios?

2
0
Mariángeles Alonso Carrasco
2/2/2019 17:09

Estar privado de libertad es suficiente como para querer suicidarse.

Y los presos no se autolesionan por ¨manipulacion o llamada de atención" digan lo que diga el Personal Carcelario, yo se lo que es querer lesionarse( y no he estado en la cárcel ni tengo ningún Trastorno de Personalidad, sólo me pasaron cosas horribles) y el que se autolesiona lo hace pq sufre de verdad y quiere morir.

La prisión es inhumana. Hace daño. No integra a las personas las margina de la sociedad. Muchos que traficaron con drogas o asesinaron estaban aislados o estaban siendo amenazados por otras personas. Haced que los condenados hagan trabajos sociales y puedan dormir en su casa. Haced que tengan acceso a la educación. Hay que cerrar las cárceles, estar preso es la única causa de muerte entre reclusos y si no se les libera no puede prevenirse.

3
0
#38599
22/8/2019 20:49

Todos los fallecimientos edad que tiene un familiar en uno de estos centro donde ellos mismos le están cosas para qué me hablen ni siquiera lo llevan al hospital a no ser que estén muy muy mal si alguno ha fallecidono te avisan hasta que pasan unos meses diciendo que no saben las causas las saben perfectamente y encima y encima

0
0
Juana-orraca@hotmail.com
1/11/2018 12:01

Es un grito sin pausa al esclarecimiento de todos los casos que así exigimos por tantas irregularidades fehaciente. Madre.

3
0
#38600
22/8/2019 20:51

efectivamente nadie hace nada y el 90% dé los políticos lo saben pero no le importa

0
0
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.

Últimas

Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Más noticias
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.