Chile
Un 61% del país rechaza la nueva Constitución chilena y Boric convocará un nuevo proceso constituyente

Casi ocho millones de chilenos han votado 'no' a la propuesta constitucional en Chile. Boric anuncia un nuevo proceso constituyente y cambios en su Gobierno.
Gabriel Boric, candidato de la izquierda para las elecciones del 21 de diciembre en Chile.
Gabriel Boric, candidato de la izquierda para las elecciones del 21 de diciembre en Chile.
5 sep 2022 03:40

La nueva Constitución chilena deberá esperar. La Ley Fundamental, consagrada por el régimen de Augusto Pinochet y diseñada por los llamado Chicago Boys, el texto constitucional para una dictadura y para hacer de Chile un modelo neoliberal que saltó en pedazos en 2019, seguirá vigente en el país del cono sur durante un tiempo más. El resultado del plebiscito que el 4 de septiembre examinaba la propuesta llevada a cabo por una Convención elegida para el diseño del futuro del país ha sido claro: con el 99,9% de los votos escrutados, 7.878.434 personas han votado en contra, 4.855.507 han optado por el Apruebo. 

Pasada la 1:30h de la mañana, hora española, la victoria del ‘no’ era un clamor. Muchas personas lo celebraban en la capital, Santiago de Chile, y otras ciudades del país. La decepción era palpable entre los partidarios del Apruebo, que han mostrado músculo y capacidad de movilización en los últimos días pero que no han conseguido remontar unas encuestas que desde hace meses marcaban la enorme distancia entre las dos opciones. Una, defendida por los sectores más progresistas del país, otra por los poderes económicos y casi la totalidad de los medios de comunicación, agrupados en torno a la familia Edwards y el influyente El Mercurio.

Para esa alianza de derechas el gran derrotado de la noche chilena es el presidente Gabriel Boric, quien apoyó el texto presentado por la Convencional, pero que ha preparado el camino por si se certificaba el rechazo. “Ha hablado el pueblo de Chile y lo ha hecho de forma fuerte, clara. Los chilenos y chilenas han exigido una nueva oportunidad para encontrarnos y debemos estar a la altura en este llamado”, ha reconocido Boric con los resultados oficiales en una intervención televisada.

El presidente ha anunciado la convocatoria de un nuevo proceso constituyente y ha reconocido que habrá cambios en su Gobierno. A priori, su papel será clave: ha convocado una reunión en La Moneda para diseñar el proceso subsiguiente, para el que se especula que se optará por una redacción clásica, con un grupo más limitado de redactores de la nueva carta.

Nuevo proceso

La hoja de ruta del presidente pasa por presentar un nuevo pacto que venza la resistencia de los sectores más conservadores y atraiga a los votantes que han acudido a las urnas como consecuencia de la obligatoriedad del sufragio. El camino fue marcado en octubre de 2020, cuando casi seis millones de chilenos, un 78% de los votantes, aprobaron la redacción de un nuevo texto constitucional. Pero no está claro cómo se va a dar el acuerdo necesario para que el proceso se reinicie una vez queda caducado el mandato de la Convencional que redactó el texto rechazado en la noche del 4 de septiembre.

El candidato de la derecha, José Antonio Kast, ha reclamado para sí el rechazo de la Constitución y extiende la derrota al Gobierno. Otros grupos como la Unión Demócrata Independiente y el partido Socialista han celebrado los resultados. El Rechazo ha conseguido agitar el miedo a la Constitución derrotada en torno a dos ejes fundamentales, uno, la consagración de los derechos de los pueblos originarios, que suponía un cambio radical en las relaciones con el pueblo mapuche, tradicional chivo expiatorio de la sociedad chilena; y el derecho al aborto, un tema central en la región latinoamericana.

La Constitución rechazada quería ser la primera elegida tras el empeño de una comisión convencional paritaria, formada por la mitad de mujeres, con 17 escaños que fueron reservados para la representación indígena y una líder mapuche, Elisa Loncon, como primera presidenta de la comisión. Pero la derecha, que apenas colocó a 37 representantes en una comisión formada por 155 electas, abogó desde el minuto uno por boicotear el proceso, apoyándose en los medios de comunicación y en la idea de que se trataba de un texto maximalista, algo que ha pesado en el voto indeciso, que se ha volcado mayoritariamente por el no.

Chile
Proceso constituyente chileno Manuela Royo: “Las constituciones se escriben para 50 años, no para una legislatura”
El 4 de septiembre tiene lugar en Chile un plebiscito clave para el futuro del país: se vota la Constitución que un grupo de 154 cargos electos han escrito a lo largo de un año. La abogada ambientalista y defensora de los derechos humanos Manuela Royo es una de esas ponentes.


“Utilizaron mucho las fake news e hicieron del trabajo de la Convención un escándalo continuo, largo un año, copando la agenda de los medios hegemónicos“, señalaba en un artículo de El Salto Pedro Santander, director del grupo de investigación Demoscopia Electrónica del Espacio Público. “Trataron de desacreditar a sus miembros, dañar su reputación, y desde el primer día intentaron destruir y boicotear el proceso desde adentro”.

En realidad, el texto no tocaba, por ejemplo, aspectos como los acuerdos de libre comercio vigentes con terceros países o sobre la nacionalización de reservas estratégicas de mineral. Fruto del papel de Chile como centro de la extracción de litio o cobre, el plebiscito del 4 de septiembre fue presentado el domingo como clave por The Washington Post para el control del litio.

El propio Boric ha leído la derrota en un marco de cansancio acumulado ante la situación que vive el país: “Sé que esperan soluciones contundentes ante la inseguridad, la violencia en el sur, el déficit de vivienda, el aumento del costo de la vida, la falta de apoyo a los cuidados, la reactivación a nuestra economía, las eternas listas de espera en salud, la calidad de la educación y las bajas pensiones”, ha dicho en su alocución tras conocer la dimensión de la derrota del Apruebo.

Los resultados de esta noche indican que el marco de la reacción conservadora se ha impuesto con holgura, lo que debilita la posición de Boric, que apenas lleva un semestre al frente del país, pero, ante todo, oscurece el futuro de los cambios en Chile. Nadie ha caminado la senda y pocos expertos pueden adivinar cómo sigue el camino hacia una nueva Constitución tras la contundente derrota del texto presentado hoy.

Arquivado en: Chile
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Chile
América Latina El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile
La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Matthei.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
5/9/2022 14:49

En fin. Quiero aquí dar las gracias al Sr. D. Antonio García-Trevijano Forte (1927 - 2018), quien fue uno de los fundadores y tal vez el máximo dirigente de LA JUNTA DEMOCRÁTICA por la Ruptura Democrática y en contra del maquillaje -(burdo, además)- del Franquismo. Fue por ello encarcelado por Fraga -(cuando este demócrata de toda la vida era el Ministro del Interior o Gobernación)- para así desmovilizar a lo que una buena parte de la sociedad quería y por lo que se movilizaba y trabajaba junto con el Sr. Trevijano. El Sr. Trevijano contaba muchas veces -(en su programa diario de radio, Radio Libertad Constituyente)- que quien exigió su encarcelamiento fue el Sr. Felipe González Márquez, porque "mientras que esté Trevijano en las calles no se podrá hacer lo que queremos" -(el maquillaje burdo)-.

En fin. Gracias al Sr. Trevijano y a algunos de sus colaboradores de esa radio y otros medios, pude aprender lo que es una Constitución Verdadera-Democrática, así como otra infinidad de conocimientos, reflexiones, ciencia de la política y de lo político; y, obviamente, también pude desaprender toda una infinita cantidad de palabrería vacía y estúpida, falacias, corrupciones de toda clase en materia de ciencia de la política y de lo político.

Obviamente es vital, axial, imprescindible, etc. que exista LIBERTAD DE PRENSA: algo que no existe aquí en Españistán -(o España, llámalo como te plazca)-: todo lo contrario, lo que existe es el puro, duro, premeditado EXTERMINIO DE LA MÁS MÍNIMA LIBERTAD D PRENSA. El Sr. Trevijano también denunciaba esto hasta la saciedad.

Aquí en Españistán no existe un solo Villarejo, ni un solo Ferreras, ni un solo Inda: el cada barrio o pueblo o aldea hay un grupo nutrido de estos prototipos de gentuza "supuestamente" megacriminal: exactamente igual que durante EL TERRORISMO Y GENOCIDIO DE ESTADO-MAFIA QUE ES FRANQUISMO: en cada barrio, pueblo o aldea ya habían un buen grupo de Billys el Niño y demás torturadores, asesinos, caciques, violadores de todo tipo, etc.

1
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
5/9/2022 9:43

Esta amarga derrota se debe a dos factores fundamentales: El primero, la manipulación y obstrucción que toda la derecha a impuesto basándose en el poder mediático y cultural que posee. Por otro lado, lo poco ambicionista que ha sido la Constitución en el marco productivo, sin provocar ninguna transformación en el modelo privatizador y extractivista. Esto nos deja claro que parte de la gente que ha votado que no, no apoya la Constitución neoliberal del 80, sino que quiere cambios más profundos en derechos laborales y soberanía económica

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.