Chile
Un 61% del país rechaza la nueva Constitución chilena y Boric convocará un nuevo proceso constituyente

Casi ocho millones de chilenos han votado 'no' a la propuesta constitucional en Chile. Boric anuncia un nuevo proceso constituyente y cambios en su Gobierno.
Gabriel Boric, candidato de la izquierda para las elecciones del 21 de diciembre en Chile.
Gabriel Boric, candidato de la izquierda para las elecciones del 21 de diciembre en Chile.
5 sep 2022 03:40

La nueva Constitución chilena deberá esperar. La Ley Fundamental, consagrada por el régimen de Augusto Pinochet y diseñada por los llamado Chicago Boys, el texto constitucional para una dictadura y para hacer de Chile un modelo neoliberal que saltó en pedazos en 2019, seguirá vigente en el país del cono sur durante un tiempo más. El resultado del plebiscito que el 4 de septiembre examinaba la propuesta llevada a cabo por una Convención elegida para el diseño del futuro del país ha sido claro: con el 99,9% de los votos escrutados, 7.878.434 personas han votado en contra, 4.855.507 han optado por el Apruebo. 

Pasada la 1:30h de la mañana, hora española, la victoria del ‘no’ era un clamor. Muchas personas lo celebraban en la capital, Santiago de Chile, y otras ciudades del país. La decepción era palpable entre los partidarios del Apruebo, que han mostrado músculo y capacidad de movilización en los últimos días pero que no han conseguido remontar unas encuestas que desde hace meses marcaban la enorme distancia entre las dos opciones. Una, defendida por los sectores más progresistas del país, otra por los poderes económicos y casi la totalidad de los medios de comunicación, agrupados en torno a la familia Edwards y el influyente El Mercurio.

Para esa alianza de derechas el gran derrotado de la noche chilena es el presidente Gabriel Boric, quien apoyó el texto presentado por la Convencional, pero que ha preparado el camino por si se certificaba el rechazo. “Ha hablado el pueblo de Chile y lo ha hecho de forma fuerte, clara. Los chilenos y chilenas han exigido una nueva oportunidad para encontrarnos y debemos estar a la altura en este llamado”, ha reconocido Boric con los resultados oficiales en una intervención televisada.

El presidente ha anunciado la convocatoria de un nuevo proceso constituyente y ha reconocido que habrá cambios en su Gobierno. A priori, su papel será clave: ha convocado una reunión en La Moneda para diseñar el proceso subsiguiente, para el que se especula que se optará por una redacción clásica, con un grupo más limitado de redactores de la nueva carta.

Nuevo proceso

La hoja de ruta del presidente pasa por presentar un nuevo pacto que venza la resistencia de los sectores más conservadores y atraiga a los votantes que han acudido a las urnas como consecuencia de la obligatoriedad del sufragio. El camino fue marcado en octubre de 2020, cuando casi seis millones de chilenos, un 78% de los votantes, aprobaron la redacción de un nuevo texto constitucional. Pero no está claro cómo se va a dar el acuerdo necesario para que el proceso se reinicie una vez queda caducado el mandato de la Convencional que redactó el texto rechazado en la noche del 4 de septiembre.

El candidato de la derecha, José Antonio Kast, ha reclamado para sí el rechazo de la Constitución y extiende la derrota al Gobierno. Otros grupos como la Unión Demócrata Independiente y el partido Socialista han celebrado los resultados. El Rechazo ha conseguido agitar el miedo a la Constitución derrotada en torno a dos ejes fundamentales, uno, la consagración de los derechos de los pueblos originarios, que suponía un cambio radical en las relaciones con el pueblo mapuche, tradicional chivo expiatorio de la sociedad chilena; y el derecho al aborto, un tema central en la región latinoamericana.

La Constitución rechazada quería ser la primera elegida tras el empeño de una comisión convencional paritaria, formada por la mitad de mujeres, con 17 escaños que fueron reservados para la representación indígena y una líder mapuche, Elisa Loncon, como primera presidenta de la comisión. Pero la derecha, que apenas colocó a 37 representantes en una comisión formada por 155 electas, abogó desde el minuto uno por boicotear el proceso, apoyándose en los medios de comunicación y en la idea de que se trataba de un texto maximalista, algo que ha pesado en el voto indeciso, que se ha volcado mayoritariamente por el no.

Chile
Proceso constituyente chileno Manuela Royo: “Las constituciones se escriben para 50 años, no para una legislatura”
El 4 de septiembre tiene lugar en Chile un plebiscito clave para el futuro del país: se vota la Constitución que un grupo de 154 cargos electos han escrito a lo largo de un año. La abogada ambientalista y defensora de los derechos humanos Manuela Royo es una de esas ponentes.


“Utilizaron mucho las fake news e hicieron del trabajo de la Convención un escándalo continuo, largo un año, copando la agenda de los medios hegemónicos“, señalaba en un artículo de El Salto Pedro Santander, director del grupo de investigación Demoscopia Electrónica del Espacio Público. “Trataron de desacreditar a sus miembros, dañar su reputación, y desde el primer día intentaron destruir y boicotear el proceso desde adentro”.

En realidad, el texto no tocaba, por ejemplo, aspectos como los acuerdos de libre comercio vigentes con terceros países o sobre la nacionalización de reservas estratégicas de mineral. Fruto del papel de Chile como centro de la extracción de litio o cobre, el plebiscito del 4 de septiembre fue presentado el domingo como clave por The Washington Post para el control del litio.

El propio Boric ha leído la derrota en un marco de cansancio acumulado ante la situación que vive el país: “Sé que esperan soluciones contundentes ante la inseguridad, la violencia en el sur, el déficit de vivienda, el aumento del costo de la vida, la falta de apoyo a los cuidados, la reactivación a nuestra economía, las eternas listas de espera en salud, la calidad de la educación y las bajas pensiones”, ha dicho en su alocución tras conocer la dimensión de la derrota del Apruebo.

Los resultados de esta noche indican que el marco de la reacción conservadora se ha impuesto con holgura, lo que debilita la posición de Boric, que apenas lleva un semestre al frente del país, pero, ante todo, oscurece el futuro de los cambios en Chile. Nadie ha caminado la senda y pocos expertos pueden adivinar cómo sigue el camino hacia una nueva Constitución tras la contundente derrota del texto presentado hoy.

Arquivado en: Chile
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Chile
América Latina El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile
La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Matthei.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
5/9/2022 14:49

En fin. Quiero aquí dar las gracias al Sr. D. Antonio García-Trevijano Forte (1927 - 2018), quien fue uno de los fundadores y tal vez el máximo dirigente de LA JUNTA DEMOCRÁTICA por la Ruptura Democrática y en contra del maquillaje -(burdo, además)- del Franquismo. Fue por ello encarcelado por Fraga -(cuando este demócrata de toda la vida era el Ministro del Interior o Gobernación)- para así desmovilizar a lo que una buena parte de la sociedad quería y por lo que se movilizaba y trabajaba junto con el Sr. Trevijano. El Sr. Trevijano contaba muchas veces -(en su programa diario de radio, Radio Libertad Constituyente)- que quien exigió su encarcelamiento fue el Sr. Felipe González Márquez, porque "mientras que esté Trevijano en las calles no se podrá hacer lo que queremos" -(el maquillaje burdo)-.

En fin. Gracias al Sr. Trevijano y a algunos de sus colaboradores de esa radio y otros medios, pude aprender lo que es una Constitución Verdadera-Democrática, así como otra infinidad de conocimientos, reflexiones, ciencia de la política y de lo político; y, obviamente, también pude desaprender toda una infinita cantidad de palabrería vacía y estúpida, falacias, corrupciones de toda clase en materia de ciencia de la política y de lo político.

Obviamente es vital, axial, imprescindible, etc. que exista LIBERTAD DE PRENSA: algo que no existe aquí en Españistán -(o España, llámalo como te plazca)-: todo lo contrario, lo que existe es el puro, duro, premeditado EXTERMINIO DE LA MÁS MÍNIMA LIBERTAD D PRENSA. El Sr. Trevijano también denunciaba esto hasta la saciedad.

Aquí en Españistán no existe un solo Villarejo, ni un solo Ferreras, ni un solo Inda: el cada barrio o pueblo o aldea hay un grupo nutrido de estos prototipos de gentuza "supuestamente" megacriminal: exactamente igual que durante EL TERRORISMO Y GENOCIDIO DE ESTADO-MAFIA QUE ES FRANQUISMO: en cada barrio, pueblo o aldea ya habían un buen grupo de Billys el Niño y demás torturadores, asesinos, caciques, violadores de todo tipo, etc.

1
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
5/9/2022 9:43

Esta amarga derrota se debe a dos factores fundamentales: El primero, la manipulación y obstrucción que toda la derecha a impuesto basándose en el poder mediático y cultural que posee. Por otro lado, lo poco ambicionista que ha sido la Constitución en el marco productivo, sin provocar ninguna transformación en el modelo privatizador y extractivista. Esto nos deja claro que parte de la gente que ha votado que no, no apoya la Constitución neoliberal del 80, sino que quiere cambios más profundos en derechos laborales y soberanía económica

0
0
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.

Últimas

Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.