Fotografía
¿Por qué nos quieren ver muertas?

Si la publicidad ha ido variando sus motivos, es en la fotografía de moda de alta costura donde vemos inalterable la tradición de representar a las mujeres jóvenes como sujetos sumamente pasivos.

The Neon Daemon
22 mar 2018 07:00

En su serie documental Modos de ver, John Berger analizó cómo las formas de ver afectan nuestras formas de interpretar. Centrándose en un análisis de la pintura al óleo (1500-1900), identificó la relación del desarrollo de esta técnica en Europa con un específico sentido de la propiedad.

Recordemos que en el siglo XVI comenzaba lo que hoy denominamos capitalismo comercial, y que hombres adinerados encargaban a otros hombres que retrataran sus posesiones. La pintura enmarcada, el objeto-producto final, sería consumido por otros hombres que lo coleccionarían. Es decir, lo que era retratado estaba impregnado de una determinada visión masculina, y, finalmente, era poseído.Muchas veces el hombre era retratado vestido de pesados ropajes, rodeado de sus pertenencias, en gestos claramente desafiantes o empoderados. Hombres ricos en el centro de sus mundos.

A las mujeres, en cambio, las hemos visto muchas más veces —si eran de noble estirpe, blancas, jóvenes y bellas— despojadas de toda posesión, desnudas, generalmente lánguidas, dóciles y pasivas. Mujeres sentadas y recostadas ante hombres de pie.

John Berger dirá:“Las pinturas al óleo a menudo representan cosas que pueden comprarse. Tener una cosa pintada sobre un lienzo no es muy distinto de comprarla (...) Si uno compra un cuadro, compra también la apariencia de las cosas que en él se representan”. O: “El arte de cualquier época tiende a servir los intereses ideológicos de la clase dominante”.

No hay que ser un gran crítico de arte para identificar cómo ciertos patrones y motivos propios de la pintura al óleo han pervivido hasta nuestros tiempos. Más específicamente en la fotografía de moda.

Si bien la publicidad ha ido variando sus motivos a lo largo del siglo XX, es en la fotografía de moda de alta costura donde vemos inalterable la tradición de representar a las mujeres jóvenes como sujetos sumamente pasivos.

De todas maneras, dada la cantidad de imágenes de las que nos rodeamos, para llamar la atención de los consumidores-espectadores, la industria ha debido recrudecer sus efectos pictóricos. Colores más saturados y fuertes, retratos de una sexualidad cada vez más explícita y asociada a una violencia más gráfica. Mujeres cada vez más parecidas a cadáveres que a mujeres. Violaciones en grupos, violencia extrema contra el cuerpo de las mujeres (fragmentación, cosificación, etc.). Sangre. Chicas muertas. Más chicas muertas.

Vogue Ophelia

Lo que se trata en estas imágenes es ya no solo de inculcar en quien las recibe —probablemente de forma involuntaria—, en el imaginario colectivo, la idea de que la joven atractiva se puede consumir. No. Si seguimos la dinámica que Berger describía, se da un efecto mucho más crudo: si consumimos estas imágenes, poseemos lo que allí se retrata. Si lo que allí se retrata es muerte, y consumimos-adquirimos la obra, en alguna categoría inconsciente, ¿sentimos que, potencialmente, podemos poseer la vida de estas mujeres? ¿Hay una relación de dominación entre aquel que mira y aquello observado? ¿Ciertos ideales del romanticismo decimonónico perviven en esa estetización de la muerte? ¿Son presentadas las vidas de esas jóvenes retratadas como algo de lo que cualquiera puede disponer?

Entiendo que todo puede ser retratado estéticamente y que en el arte no debería haber tabúes ni exceso de prescripciones moralistas, pero ¿por qué tanta insistencia en retratarnos muertas? Seamos honestos: la repetición normaliza.

En la película The Neon Demon, un grupo de modelos high fashion envidian la inasible belleza de la más joven. Ante la imposibilidad de acceder a esa alta belleza, ellas, como personajes, y nosotras, como espectadoras, ante momentos límites desearemos la muerte de la joven doncella. ¿Por qué?

Desde ancestrales sacrificios de jóvenes vírgenes en numerosas culturas, hasta una satirizada Britney Spears sacrificada por el bien de la comunidad en la serie Southpark, la historia se repite: ingentes cantidades de mujeres jóvenes deben morir por el bien de todos.

En las sociedades capitalistas, patriarcales y occidentales, condenamos públicamente el brutal incremento de los feminicidios. Pero no cesamos de consumir las noticias de los feminicidios cotidianos como bestiales espectáculos a la hora de la comida; ni cesamos de producir y consumir música de alto contenido machista, apologética de los feminicidios en muchos casos; innumerables ficciones, literarias o audiovisuales, donde en los géneros de suspense, terror o detectivescos especialmente, las mujeres apenas pasan de ser meros objetos sexuales o cadáveres, y los hombres, activos asesinos, héroes o antihéroes, pero empoderados al fin y al cabo. Incontables pinturas y fotografías empapelan nuestro mundo de mujeres muertas. Nos hemos acostumbrado a estas imágenes.

Hay algo de la mujer que nos hemos habituado a deshumanizar.Si entendemos que ninguna expresión cultural se produce aislada, sino que se da en un contexto socio-histórico, y en una tradición específica, entendemos que ningún fotógrafo o editor de moda produce solo. Entre todas construimos la cultura, con cada acto, cada gesto y cada imagen que producimos y comercializamos.

¿Por qué nos matan? No creo que un hombre vaya a salir a matar a una mujer solo por haber consumido muchas imágenes de mujeres asesinadas.

Pero a estas altura sería una necedad negar la importancia que tiene la representación de los sujetos en los medios audiovisuales a la hora de construir imaginario popular, compuesto primeramente por eso: imágenes. Luego también por expresiones, hábitos, tramas de películas, etc.

Que el sistema capitalista y patriarcal es un sistema jerárquico y asimétrico que nos quiere sumisas y silenciadas no es ninguna novedad. Sorpresa: no hay nadie más radicalmente sumisa y silenciosa que una muerta.

Por otro lado, este sistema hace de nuestros cuerpos y nuestras vidas mercancías. No es de extrañar que si las cosas están producidas para rápidamente devenir basura, habituados a ver y a poseer cosificados los cuerpos de las mujeres, luego de ser vejados y violados, sean arrojados ya sin vida a los basurales. Como condones usados. Somos cosas que se poseen. Y como todas las cosas en nuestro sistema: se desechan.

No es de extrañar que en la fotografía de moda, desde donde se instaura en gran parte el modelo de belleza canónico, aquello que deberíamos parecer y/o desear, se nos retrate así. Desde lo simbólico: nos están matando, nos están anulando.

En un contexto donde el feminicidio alcanza cifras espeluznantes en todo el mundo, parece fundamental llamar la atención sobre estas imágenes. No podemos seguir normalizando ver a mujeres muertas como objetos del deseo, como íconos de lo bello.

Jamás plantearía la censura de estos motivos, ni mermar la libertad de expresión. Más bien planteo que, como creadores y consumidores de tramas narrativas e imágenes, nos cuestionemos por qué esta insistencia en retratarnos muertas, por qué con tanta violencia y con tanta frecuencia.

¿Será la ideología patriarcal normalizada hablando a través de nuestras creaciones? Nuestra cultura no solo es patriarcal y sumamente misógina, gran parte de nuestra iconografía es feminicida. Y debemos deconstruirla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
#12082
28/3/2018 6:54

Me gusto gran parte del artículo, pero para que la imagen de el demonio neon sea la portada del artículo creo que tocan la pelicula muy vagamente y sacado de contexto. Hacen un comentatio muy generalizado, lo siento pero si sus deseos radicaban en ver a ese peraonaje muerto creo que ese es asunto muy personal y no pueden geneeralizar a su perspectiva la de todo mundo y eso en cualquier clase de crítica lo aprenden. La película como bien lo dice un comentario es una crítica al mundo de la moda y al cómo somos precisamente cosificadas.
Bueno el cuerpo del artículo, pero insisto en que se tomaron de una manera muy superficial y banal una película tan interesante como demonio neon y repito, para que sea su primer escena la portada de su artículo dejan mucho que desear.

0
1
Tino Gómez (Nova6K0)
25/3/2018 18:19

Precisamente la película de The Neon Demon, es una crítica y una ironía al mundo de la moda. Por eso las escenas que salen.

Pero me da la risa, cuando históricamente el mundo de la interpretación y del espectáculo, por mucho que se quejen, ha vendido siempre la belleza por encima del talento. ¿Qué es hora de que cambie? Por supuesto, pero no interesa.

Salu2

0
1
#11693
23/3/2018 20:19

Precioso artículo. De una profundidad pasmosa viene además envuelto en una forma exquisita, todo un placer para los sentidos. Efectivamente el feminismo ha de ir contra este capitalismo que nos cosifica, devora y deshecha y no solo a las mujeres, está en juego la vida entera del planeta que habitamos, por ahora...

9
2
#11692
23/3/2018 19:39

http://www.stopfemaledeathinadvertising.com/

3
1
#11776
24/3/2018 14:18

Gracias por el enlace. Revelador.

2
2
#11573
22/3/2018 10:13

Me parece que ver mujeres muertas no es un símbolo de lo bello demasiado estandarizado. Quizás el problema radica más en los gustos de las compañías que frecuentas. La gente normal prefiere imagenes de gente que no parezca muerta.

18
9
#11596
22/3/2018 13:30

La autora está poniendo ejemplos publicitarios, no tiene sentido que critiques la argumentación hablando de sus "compañías". ¿Tú crees que en la publicidad no existe esa tendencia?

11
13
#11652
23/3/2018 11:07

Pues claro que no existe la tendencia publicitaria de anunciarse con imágenes que asemejen cadáveres. La idea de "en esta imagen la modelo está muy quieta y maquillada pálida, eso es que representa que está muerta" es una bobada monumental. Es tan lógico como decir que la escultura en mármol siempre representa muertos, porque no se mueven. El David, muerto. Hay mil motivos para criticar a la publicidad de ser sexista, capitalista, engañosa, pero esto???

14
9
#11675
23/3/2018 15:58

https://twitter.com/HacheMiryam/status/802197831004155904?s=20

3
2
#11942
26/3/2018 12:31

Miryam Hache, la maestra del clickbait, la doctora del autoreflote.

3
2
#11683
23/3/2018 16:58

www.stopfemaledeathinadvertising.com

4
1
#11778
24/3/2018 14:22

http://www.stopfemaledeathinadvertising.com/images/298.jpg

0
0
#11941
26/3/2018 12:27

Que sí, que hay anuncios en los que quizás sí, también hay "chicos que parecen de porcelana" en otros. El experimento es sencillo. Siéntese una hora a ver la tele (a ser posible Mediaset o Atresmedia, que es donde más anuncios hay) y cuente en cuantos anuncios se ven "señoras muertas". Si llega a 3 me avisa. Mientras tanto, tomar según que webs como fuente de información no solo es un argumento inválido, sino peligroso si me apuras.

10
3
#11777
24/3/2018 14:20

No te esfuerces.

0
4
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Gasto militar
Gasto armamentístico Carta de un extremeño a Josep Borrell
Aumentar el gasto militar en detrimento del social es una “estrategia” de paz maquiavélica donde el fin justifica los medios y, de paso, beneficia a las empresas de armamento y a sus padrinos.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.