Guerra en Ucrania
Reconstruir Bucha para sanar Ucrania

Se calcula que unas 1.400 personas murieron en la región de Kyiv durante la primera fase de la invasión rusa, un tercio de ellas en Bucha.
Bucha1
4 mar 2023 06:00

Andriy, el sacerdote ortodoxo de San Andrés de Bucha, enseña, en la pantalla de su móvil, la imagen alegre de su hija en la Sagrada Familia de Barcelona. Él, sin embargo, permanece muy serio, con el rostro de alguien que no volverá a reír nunca más. “Fue en otra vida, antes de la guerra”.

Hace un año, Rusia intentó comerse el corazón de Ucrania. El plan de Vládimir Putin en los primeros días era llegar a Kyiv lo antes posible, descabezar al gobierno de Zelensky y hacerse con el control político del país.

En su carrera a la capital, los tanques y misiles rusos arrasaron todos los pueblos al oeste del río Dnipro, hasta toparse con la bonita Bucha, a las puertas de Kyiv. Antes de la invasión, era una pequeña ciudad acomodada de las afueras para aquellas familias de clase media que preferían las casas adosadas con jardín al bullicio del centro. Un hotel con restaurante a la entrada de la población recuerda que hubo un tiempo en el que la gente iba allí a disfrutar.

Pero llegaron los rusos, y Bucha quedó aislada del mundo. Las tropas entraron en la ciudad un domingo. “Todos estaban preparados para ir a misa”, explica Andriy. “Lo primero que hicieron los tanques fue disparar contra la iglesia”, dice, señalando las muescas en la pared y las ventanas rotas.

Desde las ventanas de aquella capilla subterránea, Andriy pudo ver como diversos militares cavaban una fosa en el barro y la llenaban con los cuerpos de sus vecinos. Nadie sabría de los horrores de Bucha hasta un mes después

Aquel día empezó el apagón. Se quedaron sin internet, luz y comida. Durante un mes, los soldados del Kremlin cometieron asesinatos y torturas contra la población civil. El sacerdote decidió esconderse entonces en el sótano de la iglesia, aunque, de vez en cuando, regresaba a su casa. Pasó ese tiempo totalmente solo; su mujer e hija habían huido poco antes de que comenzara la guerra.

Desde las ventanas de aquella capilla subterránea, Andriy pudo ver como diversos militares cavaban una fosa en el barro y la llenaban con los cuerpos de sus vecinos. Nadie sabría de los horrores de Bucha hasta un mes después, cuando el ejército ucraniano logró desocupar la región. Tras un mes de batalla, consiguieron hacer retroceder poco a poco a las tropas rusas y detener las columnas de tanques que paseaban por sus urbanizaciones. El 1 de abril, los soldados y periodistas entraron en la ciudad y las imágenes que tomaron recorrieron el mundo. Decenas de cadáveres esparcidos en las aceras, en los patios y sótanos de las casas. Muchos de ellos con signos de tortura y violencia sexual.

Opinión
La guerra que mató el Gernika
Cuando se cumple un año de la guerra no se vislumbra una rebaja de los discursos grandilocuentes y de la comparación maniquea con la Guerra Civil española.

Uno de ellos era Andriy Shypylo, el tenor del coro de la iglesia. Fue asesinado junto a su madre, su padre y su tío. Para borrar las señales de tortura, los soldados rusos quemaron sus cuerpos.

Durante esa primera fase de la ocupación, se calcula que unas 1.400 personas murieron en la región de Kyiv, un tercio de ellas en Bucha. El sacerdote asegura que a día de hoy siguen encontrando restos de más víctimas en los bosques de los alrededores. Descubrieron, además, diversas fosas comunes, pero ninguna tan grande como la de San Andrés, con los cuerpos de 116 personas, entre ellos dos niños.

Desde ese momento este sacerdote se ha convertido en uno de los principales testigos de la tragedia. Por su parroquia han pasado dignatarios de todo el mundo. Andriy les acompaña vestido de hábito hasta la cruz que marca el lugar donde se encontraba la fosa común. Allí, en el barro, se pueden ver las ofrendas florales de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni o Pedro Sánchez.

En verano comenzó la exhumación. Ahora las tumbas de las víctimas se encuentran en un barrizal al fondo del cementerio de Bucha. Fueron separadas en dos parcelas de cruces ortodoxas: unas con nombres, cubiertas de coronas de flores de plástico, y otras con un número como única identificación. El gobierno ucraniano ha guardado una base datos con el ADN de las víctimas sin nombre, esperando a que las familias que se marcharon antes de la guerra regresen a reclamar sus restos.

También toca juzgar a los responsables. Esta misma semana, Estados Unidos acusaba formalmente a Rusia de cometer crímenes contra la humanidad en Ucrania. El gobierno de Zelensky también presiona a la comunidad internacional para crear un Tribunal Especial que investigue las vulneraciones del Convenio de Ginebra.

Por su parte, el Kremlin siempre ha negado todo lo sucedido. Canales como Russia Today aseguraban que la masacre de Bucha había sido un montaje por parte de los países occidentales. Mientras tanto, en la iglesia de San Andrés, Andriy enseña una foto de un cadáver en el asfalto. Junto a él se encuentra un pastor alemán con correa, mirando al que probablemente fue su dueño. “Mira si era bueno el fake, que hasta entrenaron al perro”, dice con ironía el párroco.

El proceso de memoria histórica no impide a Bucha mirar hacia el futuro. Decenas de grúas recortan el skyline de la ciudad. “Los periodistas que vienen ahora no pueden imaginar la destrucción de hace unos meses”, asegura el cura.

En la ‘calle de los tanques’, como la denominó la prensa, diversos obreros rellenan los agujeros de las balas y colocan vigas nuevas en las casas bombardeadas. Solo suenan radiales y martillos; atrás quedó el redoble de los disparos

En la ‘calle de los tanques’, como la denominó la prensa, diversos obreros rellenan los agujeros de las balas y colocan vigas nuevas en las casas bombardeadas. Solo suenan radiales y martillos; atrás quedó el redoble de los disparos. La Unión Europea financia gran parte de estos proyectos, en un intento de acercarse a Ucrania y darle su apoyo más allá de lo militar.

Los ciudadanos de Bucha también buscan su propia reconstrucción. Ivan, un anciano de la localidad, lo perdió todo durante la ocupación. Unos soldados mataron a su mujer y su hija. Él se quedó solo, en el sótano de su casa. Cuando un grupo de voluntarios le ofreció ayuda, se negó. No quería moverse.

Acude cada día al comedor instalado entre Bucha e Irpin. Junto a las ruinas de un edificio de pisos, este lugar acoge a muchos de los que se quedaron sin casa y trabajo durante la ocupación. Van para comer, refugiarse del frío y buscar compañía.

Esta parte de la región de Kyiv, acoge, además a los desplazados internos de otras ciudades ucranianas más cercanas al frente y más castigadas por la guerra. Viven en pequeños contáiners grises sin calefacción ni aislamiento del frío. La bandera de Polonia, país que ha aportado estos sucedáneos de casa, cubre uno de los lados del cubículo.

La idea es que estas familias se instalen, en los próximos meses y años, en los altos edificios de pisos renovados. Para ellos Bucha es un refugio. También se espera que los que se marcharon, como la familia de Andriy, regresen y que los carteles de ‘Se Vende’, vayan desapareciendo de la ciudad.

Lo sucedido en Bucha será, para siempre, uno de los episodios más negros en la narración de esta guerra. El propio Zelensky reconoció en la rueda de prensa del primer aniversario que el descubrimiento de las fosas comunes había sido el momento más duro de su mandato. “Cuando llegué a Bucha. Sangre por todos lados. Cuando vi eso, pensaba que el demonio había estado allí”, aseguró. Hace un año los protagonistas eran los muertos.

Ahora, son los vivos. El reto para esta ciudad y todas las de Ucrania es pasar página. Poco a poco, Bucha cura sus heridas con masilla y hormigón. Pero solo puede sanar aquellas que provocó la artillería en sus tejados y paredes. A sus habitantes, en cambio, les costará mucho más cicatrizar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Opinión
Guerra de Ucrania Del conflicto interimperialista al reparto neocolonial de Ucrania
El rechazo al conflicto en Ucrania no es una cuestión de neutralidad: ni con la OTAN ni con Putin, ni con el expansionismo occidental ni con el neozarismo ruso.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.