Medio ambiente
Montañas, gigantes amenazados

Casi mil millones de personas viven en los terrenos montañosos del planeta, uno de los ecosistemas más frágiles. Del 11 al 13 de diciembre tiene lugar en Roma la quinta Reunión Global de la Alianza para las Montañas.

Sierra del Sueve, Asturias
El 11 diciembre se celebra el Día Internacional de las Montañas David F. Sabadell
11 dic 2017 12:14

Más de la mitad del planeta depende de los montes y cordilleras para abastecerse de agua, alimentos y energía, y casi mil millones de personas viven en terrenos montañosos. Las sierras y macizos del planeta son una joya ecológica, hábitat humano y fuente de recursos de especial importancia que, sin embargo, se encuentra amenazada.

Este es el tema que se tratará del 11 al 13 de diciembre en la quinta Reunión Global de la Alianza para las Montañas, que se celebra en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma (Italia), y que contará con 150 representantes de países montañosos y organizaciones intergubernamentales y de la sociedad civil.

Bajo el lema 'Montañas bajo presión: clima, hambre, migración', la cumbre, que comienza el Día Internacional de las Montañas, tiene el objetivo de apoyar acciones concretas, poner en marcha procesos duraderos y establecer políticas para fortalecer la resiliencia de los pueblos y entornos de las montañas. Asimismo, también busca “garantizar que el desarrollo sostenible de las montañas esté integrado en la Agenda 2030 y en la implementación del Acuerdo de París”.

Indicador primario

Las montañas del planeta son uno de los primeros y principales indicadores del proceso de calentamiento global y se encuentran amenazadas, además de por el propio cambio climático, por la degradación de los suelos, la sobreexplotación y los desastres naturales.

Naciones Unidas estima que alrededor del 39 por ciento de la población de montaña en los países en desarrollo sufre inseguridad alimentaria

Los habitantes que pueblan estas tierras altas tienen más dificultades para poder sobrevivir y son de los más pobres del mundo. Naciones Unidas estima que alrededor del 39% de la población de montaña en los países en desarrollo –329 millones de personas– sufre inseguridad alimentaria.

Según el propio organismo, “el calentamiento global, la variabilidad climática y los desastres inducidos por el clima, combinados con la marginación política, económica y social, aumentan la vulnerabilidad de los pueblos de las montañas frente a la escasez de alimentos y la pobreza extrema”.

Además, el aumento de las temperatura global implica que los glaciares se derriten a niveles sin precedentes, afectando los suministros de agua dulce de millones de personas.

Vulnerabilidad y migración

Naciones Unidas remarca que, a medida que crece la vulnerabilidad de los habitantes de las montañas, aumenta la migración a las ciudades, siendo a menudo las mujeres las que se quedan al cuidado de los cultivos y el ganado, mujeres que cuentan con escaso acceso al crédito, la formación y los derechos de tenencia de la tierra.

El organismo denuncia que “la emigración desde las zonas de montaña también da lugar a una pérdida inestimable de servicios ecosistémicos y la preservación de la diversidad cultural y agrobiológica”, y apunta a que las inversiones y las políticas pueden aliviar las duras condiciones de vida de las comunidades de montaña y revertir las tendencias migratorias.

La cumbre contará con seis eventos paralelos que tratarán temas que van desde el papel de la educación en el desarrollo sostenible de las montañas o la gestión de cuencas hidrográficas, hasta el valor de la ciencia y la investigación en políticas y acciones.

Tal como apunta el coordinador de la Secretaría de Alianza para las Montañas, Thomas Hofer, “a reunión aumentará la conciencia de la difícil situación de los pueblos de las montañas, entre los más hambrientos del mundo, y el papel que juegan las montañas en el desarrollo sostenible de nuestro planeta".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.