Medio ambiente
Montañas, gigantes amenazados

Casi mil millones de personas viven en los terrenos montañosos del planeta, uno de los ecosistemas más frágiles. Del 11 al 13 de diciembre tiene lugar en Roma la quinta Reunión Global de la Alianza para las Montañas.

Sierra del Sueve, Asturias
El 11 diciembre se celebra el Día Internacional de las Montañas David F. Sabadell
11 dic 2017 12:14

Más de la mitad del planeta depende de los montes y cordilleras para abastecerse de agua, alimentos y energía, y casi mil millones de personas viven en terrenos montañosos. Las sierras y macizos del planeta son una joya ecológica, hábitat humano y fuente de recursos de especial importancia que, sin embargo, se encuentra amenazada.

Este es el tema que se tratará del 11 al 13 de diciembre en la quinta Reunión Global de la Alianza para las Montañas, que se celebra en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma (Italia), y que contará con 150 representantes de países montañosos y organizaciones intergubernamentales y de la sociedad civil.

Bajo el lema 'Montañas bajo presión: clima, hambre, migración', la cumbre, que comienza el Día Internacional de las Montañas, tiene el objetivo de apoyar acciones concretas, poner en marcha procesos duraderos y establecer políticas para fortalecer la resiliencia de los pueblos y entornos de las montañas. Asimismo, también busca “garantizar que el desarrollo sostenible de las montañas esté integrado en la Agenda 2030 y en la implementación del Acuerdo de París”.

Indicador primario

Las montañas del planeta son uno de los primeros y principales indicadores del proceso de calentamiento global y se encuentran amenazadas, además de por el propio cambio climático, por la degradación de los suelos, la sobreexplotación y los desastres naturales.

Naciones Unidas estima que alrededor del 39 por ciento de la población de montaña en los países en desarrollo sufre inseguridad alimentaria

Los habitantes que pueblan estas tierras altas tienen más dificultades para poder sobrevivir y son de los más pobres del mundo. Naciones Unidas estima que alrededor del 39% de la población de montaña en los países en desarrollo –329 millones de personas– sufre inseguridad alimentaria.

Según el propio organismo, “el calentamiento global, la variabilidad climática y los desastres inducidos por el clima, combinados con la marginación política, económica y social, aumentan la vulnerabilidad de los pueblos de las montañas frente a la escasez de alimentos y la pobreza extrema”.

Además, el aumento de las temperatura global implica que los glaciares se derriten a niveles sin precedentes, afectando los suministros de agua dulce de millones de personas.

Vulnerabilidad y migración

Naciones Unidas remarca que, a medida que crece la vulnerabilidad de los habitantes de las montañas, aumenta la migración a las ciudades, siendo a menudo las mujeres las que se quedan al cuidado de los cultivos y el ganado, mujeres que cuentan con escaso acceso al crédito, la formación y los derechos de tenencia de la tierra.

El organismo denuncia que “la emigración desde las zonas de montaña también da lugar a una pérdida inestimable de servicios ecosistémicos y la preservación de la diversidad cultural y agrobiológica”, y apunta a que las inversiones y las políticas pueden aliviar las duras condiciones de vida de las comunidades de montaña y revertir las tendencias migratorias.

La cumbre contará con seis eventos paralelos que tratarán temas que van desde el papel de la educación en el desarrollo sostenible de las montañas o la gestión de cuencas hidrográficas, hasta el valor de la ciencia y la investigación en políticas y acciones.

Tal como apunta el coordinador de la Secretaría de Alianza para las Montañas, Thomas Hofer, “a reunión aumentará la conciencia de la difícil situación de los pueblos de las montañas, entre los más hambrientos del mundo, y el papel que juegan las montañas en el desarrollo sostenible de nuestro planeta".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.