Medio ambiente
Montañas, gigantes amenazados

Casi mil millones de personas viven en los terrenos montañosos del planeta, uno de los ecosistemas más frágiles. Del 11 al 13 de diciembre tiene lugar en Roma la quinta Reunión Global de la Alianza para las Montañas.

Sierra del Sueve, Asturias
El 11 diciembre se celebra el Día Internacional de las Montañas David F. Sabadell
11 dic 2017 12:14

Más de la mitad del planeta depende de los montes y cordilleras para abastecerse de agua, alimentos y energía, y casi mil millones de personas viven en terrenos montañosos. Las sierras y macizos del planeta son una joya ecológica, hábitat humano y fuente de recursos de especial importancia que, sin embargo, se encuentra amenazada.

Este es el tema que se tratará del 11 al 13 de diciembre en la quinta Reunión Global de la Alianza para las Montañas, que se celebra en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma (Italia), y que contará con 150 representantes de países montañosos y organizaciones intergubernamentales y de la sociedad civil.

Bajo el lema 'Montañas bajo presión: clima, hambre, migración', la cumbre, que comienza el Día Internacional de las Montañas, tiene el objetivo de apoyar acciones concretas, poner en marcha procesos duraderos y establecer políticas para fortalecer la resiliencia de los pueblos y entornos de las montañas. Asimismo, también busca “garantizar que el desarrollo sostenible de las montañas esté integrado en la Agenda 2030 y en la implementación del Acuerdo de París”.

Indicador primario

Las montañas del planeta son uno de los primeros y principales indicadores del proceso de calentamiento global y se encuentran amenazadas, además de por el propio cambio climático, por la degradación de los suelos, la sobreexplotación y los desastres naturales.

Naciones Unidas estima que alrededor del 39 por ciento de la población de montaña en los países en desarrollo sufre inseguridad alimentaria

Los habitantes que pueblan estas tierras altas tienen más dificultades para poder sobrevivir y son de los más pobres del mundo. Naciones Unidas estima que alrededor del 39% de la población de montaña en los países en desarrollo –329 millones de personas– sufre inseguridad alimentaria.

Según el propio organismo, “el calentamiento global, la variabilidad climática y los desastres inducidos por el clima, combinados con la marginación política, económica y social, aumentan la vulnerabilidad de los pueblos de las montañas frente a la escasez de alimentos y la pobreza extrema”.

Además, el aumento de las temperatura global implica que los glaciares se derriten a niveles sin precedentes, afectando los suministros de agua dulce de millones de personas.

Vulnerabilidad y migración

Naciones Unidas remarca que, a medida que crece la vulnerabilidad de los habitantes de las montañas, aumenta la migración a las ciudades, siendo a menudo las mujeres las que se quedan al cuidado de los cultivos y el ganado, mujeres que cuentan con escaso acceso al crédito, la formación y los derechos de tenencia de la tierra.

El organismo denuncia que “la emigración desde las zonas de montaña también da lugar a una pérdida inestimable de servicios ecosistémicos y la preservación de la diversidad cultural y agrobiológica”, y apunta a que las inversiones y las políticas pueden aliviar las duras condiciones de vida de las comunidades de montaña y revertir las tendencias migratorias.

La cumbre contará con seis eventos paralelos que tratarán temas que van desde el papel de la educación en el desarrollo sostenible de las montañas o la gestión de cuencas hidrográficas, hasta el valor de la ciencia y la investigación en políticas y acciones.

Tal como apunta el coordinador de la Secretaría de Alianza para las Montañas, Thomas Hofer, “a reunión aumentará la conciencia de la difícil situación de los pueblos de las montañas, entre los más hambrientos del mundo, y el papel que juegan las montañas en el desarrollo sostenible de nuestro planeta".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?