Opinión
Cinco bofetadas al optimismo

Los gritos, dueños y señores de los conflictos se convierten en votos que ultraderechizan Europa, donde nunca, nunca, iba a volver el fascismo. Hola ¿qué tal, optimismo?

Nacionalismo español
Una mujer acude a la manifestación por la Unidad de España del sábado 7 de octubre en Madrid. Álvaro Minguito
Sarah Babiker
20 oct 2017 11:42

Llevo un par de días sin leer los periódicos. Entre la pantalla del ordenador y mis ojos se interpuso una neblina parecida a la que esta mañana encielaba Madrid. La ciudad recibe la lluvia con desgana, como si fuera demasiado tarde, como si ya le hubiera vencido la sed y estuviera destinada a una sequía estructural eterna. Y yo, quizás por solidaridad ambiental, tengo hoy muy precarizado el optimismo. Anda magullado, el goteo de bofetadas es intenso. Ahí va el último parte.

Una. Sobre las cosas que aquí no pueden pasar

La semana después del 1-O, en uno de los millones de grupos de WhatsApp que humeaban desconcierto a lo largo y ancho de la península, cuatro amigas residentes en distintos lugares —una de ellas en Barcelona— hablábamos de miedo. Eran miedos, distintos, en grado y forma, miedo a vivir en una España sembrada de banderas y estéril en horizontes, miedo a vivir en una Cataluña en estado de excepción, tomada por la derecha nacionalista española, y con la derecha nacionalista catalana capitaneando la resistencia. Aún bajo shock, tras ver el empleo de porras contra abuelas, a la Guardia Civil incautando papeletas, las urnas requisadas en manos de uniformados cachas, mi amiga nos escribió: "Y ahora ¿quién me dice que la semana que viene no están aquí los tanques? ¿Quién me dice que no aplicarán el 155, que algunos Mossos, no se revolverán?". Quién me asegura, vino a decir, que de pronto, inesperadamente, no se prenderá la mecha que detone la dinamita que vienen diligentemente plantando desde hace años. Pero eso no va a pasar, dijimos las demás. La gente se está manifestando pacíficamente, sería impensable. ¿Cómo se va a aplicar la 155? ¿Cómo van a ir los tanques a Barcelona? ¿A las calles que transitas todos los días? ¿A la puerta del colegio de tu hijo? Aquí estas cosas no pasan. 

Hace apenas dos semanas de aquello, el 155 planea sobre Cataluña, hace unos días metieron en prisión a los líderes de las principales entidades soberanistas. Mientras, la ley de partidos pide paso.

Constrúyete un enemigo convincente y expansible, y tendrás lo necesario para que ciertas cosas vuelvan a pasar. Ya está pasando con otros otros, aún más otros, en la frontera sur, a cada rato

Tenemos esa inercia cognitiva que nos hace negar la plausibilidad de ciertas cosas, como si hubiese algo más común que la violencia, algo más humano que el autoritarismo, como si no tuviéramos millones de cadáveres en la fosa común de la historia bajo el único epitafio de “ellos fueron los que empezaron”. La alterización es un cortocircuito en la empatía. Los otros o manipulan o son manipulados. O son enemigos o son sospechosos de serlo, o al menos susceptibles. Constrúyete un enemigo convincente y expansible, y tendrás lo necesario para que ciertas cosas vuelvan a pasar. Ya está pasando con otros otros, aún más otros, en la frontera sur, a cada rato.

Dos. Sobre el diálogo

Cuando el ruido ambiental se incrementa, las voces que se oyen son las que más gritan. No hay lugar para conversar en la política del aspaviento. Hay muchas formas de gritar, se puede elevar la voz, pero también la violencia en las palabras. La alterización del interlocutor lleva a gritar en paralelo, como en las disputas en los bares, en las sobremesas familiares, en las tertulias televisivas, en el parlamento. En realidad no está claro de qué espacio a qué espacio viaja el grito, quién contagia a quién, o si al final siempre ha estado ahí, como un dictador de la dialéctica al que conseguimos arrinconar un poco cuando nos pusimos a hablar sentadas y en asamblea sobre lo que nos pasaba a nosotras. Con emocionalidad, pero sin aspavientos. Ni violencia. Que la ira sea la emoción hegemónica en el espacio público, en las tribunas o en las redes sociales es una trampa. Quizás no una de esas en las que te caes de pronto, sin esperarlo, sino más del estilo arenas movedizas, de las que acabas percibiendo cuando el barro te llega a las orejas. Y ya no hay vuelta atrás.

Tres. Sobre el discurso

Hay una relación proporcional entre el gusto por el grito y la comodidad en el conflicto. El grito pide conflicto para dominar el auditorio. El conflicto celebra a los actores gritones. Algunas perdemos pronto la voz, desasosiego ante el ruido, aburrimiento ante la nula capacidad de escucha de las paredes, nos retiramos a nuestros refugios donde podemos hablar durante horas de lo acuerdo que estamos en casi todo. Leemos grandes autoras que nos dan calorcito espistemológico a nuestras interpretaciones del mundo, nos cobijamos frente a la hoguera donde crepitan pequeñas discrepancias asumibles que nos hacen pensar que después de todo somos plurales.

Pero pasan las semanas, expiran miles de palabras, naufragan ríos de tinta en el mar de la indiferencia. Los gritos, dueños y señores de los conflictos se convierten en votos que ultraderechizan Europa, donde nunca, nunca, iba a volver el fascismo. Hola ¿qué tal, optimismo? 

Cuatro. Sobre los ciclos

La imagen es la de una persona frente al fuego. Una silueta de espaldas, podría ser cualquiera, podrías ser tú. Está observando el monte arder, sabe cómo sigue, sabe cómo acaba. Sabe que no puede hacer nada. Si es optimista pensará, cuando se le enfríe el alma, que las cosas pasan. Que habrá que repoblar y tenerle fe al bosque. Habrá que perseverar hasta que esto se acabe y las cosas mejoren. Como se acaban las crisis económicas, habrá que acelerar la recuperación tras la debacle. La vida son ciclos, te dice el optimismo idiota mientras todo arde. De todo se sale. Pero cómo se sale, y sobre todo, quién sale. Se queman los árboles y vienen las urbanizaciones y la minería. Mejoran los indicadores macroeconómicos, pero los trabajos son precarios, las viviendas inalcanzables y la sostenibilidad económica de un tercio de la sociedad, hoy por hoy, inviable. No, no estamos en manos de fuerzas divinas adeptas al rollito del equilibrio, hay agencia detrás de los incendios, de las malas épocas, del empobrecimiento colectivo. Actores bien terrenos y desenfrenados que no nos tienen ningún miedo, y que cuando lo necesiten nos aniquilarán sin vacilar, como ya lo llevan haciendo en todo el mundo desde el principio de los tiempos.

Cinco. Dormíamos despertamos

"Dormíamos, despertamos", decía la gente en el 15 M, una forma poética de reflejar el quiebre del relato, las grietas en la narrativa hegemónica, la crisis del régimen del 78, y en fin todas esas cosas que anunciaban punto de inflexión y ahora mentamos con melancolía. ¿Bastaba con estar despiertos? ¿Acaso están dormidos todos esos pueblos desposeídos y maltratados durante siglos? No, están bien despiertos, desvelados, resistiendo. Pregúntales, te dirán: estar despiertos es necesario, pero no alcanza. 

Pues al menos será el fin del bipartidismo, anhelábamos de manera más modesta. Pero hay un antes y un después de este momento, aún insistimos. Nuestros sueños no caben en vuestras urnas, exigíamos. Pensábamos que podríamos reinventar las urnas. Pero ellos ya estaban disciplinando nuestros sueños. Pensamos que a partir de ahí solo cabría agrandar las urnas. Sucede que desde entonces no hacen más que achicarlas. Y si lo estiman necesario, se las llevan.

Archivado en: Nacionalismo Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Euskal Herria
La industria militar vasca a debate (IV) La conversión transformadora de la industria armamentística
Hay que abolir la producción para el desperdicio y la guerra, garantizando los puestos de trabajo y dando respuestas a necesidades sociales que el mercado actual niega.
maní
22/10/2017 19:11

Es cierto todo lo que relatas en el artículo, pero recuerda que "crisis" significa oportunidad y lo que tenemos es una gigantesca crisis de un debiltado Régimen que en sus últimas "batallas" ha decicido jugársela a echar el resto y utilizándo todos sus comodines.

1
0
Gene Sharp
22/10/2017 1:24

Centenars de persones retiren diners dels cinc principals bancs com a mesura de pressió. ¿Y si dos millones de catalans sacan la pela de los "bancos malos"? Hay alternativas: FIARE-Banca ética (cooperativa de crédito), Bitcoin, Faricoin, cash x,...

0
0
Arnau Montserrat
20/10/2017 22:25

Resuenan mucho algunas reflexiones.. Sin embargo, a mi la melancolia me viene cuando escucho por enésima vez lo de "una resistencia capitaneada por la derecha catalana". Buf, es que somos invisibles? La derecha catalana co-lidera, pero no lidera. Y la influencia de planteamientos "des de abajo" es muy fuerte, empezando por la drástica caida en todas las encuestas de CIU-PdCat. Vigilemos con que las simplificaciones no acaben justificando la inacción, la equidistancia, la falta de solidaridad o, lo peor, la ausencia de alianzas.

8
0
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.

Últimas

Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Más noticias
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.

Recomendadas

Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.