Energía nuclear
Miopía nuclear

Promover la energía nuclear como solución al cambio climático es una miopía.
Central Nuclear de Zaporiyia bombardeada en Ucrania
La central Nuclear de Zaporiyia ha sido bombardeada en Ucrania
Coordinadora de West River Valley 100% Renewable
24 jul 2023 02:47

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Debemos pensar de forma holística en lo que constituye la “energía limpia” cuando consideramos las inversiones en el cambio climático y nuestro futuro energético. El anuncio del Presidente Biden de su esfuerzo de 6.000 millones de dólares para salvar las centrales nucleares (de fisión) “en apuros” es erróneo y corto de miras.

Aunque la reducción de las emisiones de carbono es fundamental para frenar el ritmo del cambio climático, no debe ser nuestra única prueba de fuego para avanzar hacia un futuro energético “limpio”, del mismo modo que nuestra salud general no puede medirse únicamente por nuestra presión arterial o nuestro peso.

En el caso de la energía nuclear, debemos tener en cuenta su elevado coste en comparación con las fuentes de energía renovables, como la eólica y la solar. Según Climate Nexus, el coste mínimo por megavatio hora para construir una nueva central nuclear es casi 3 veces superior al de la energía solar a escala de servicios públicos (112 dólares frente a 46 dólares, respectivamente) y casi 4 veces superior al de la energía eólica (122 dólares frente a 30 dólares, respectivamente). Es como pagar 70.000 dólares por un coche cuando se podría comprar uno equivalente, en términos de valor total, por un tercio o un cuarto del coste. 

Según Climate Nexus, el coste mínimo por megavatio hora para construir una nueva central nuclear es casi 3 veces superior al de la energía solar a escala de servicios públicos (112 dólares frente a 46 dólares, respectivamente) y casi 4 veces superior al de la energía eólica (122 dólares frente a 30 dólares, respectivamente).

También existen numerosas razones medioambientales y comunitarias para abandonar la energía nuclear. Intercontinental Cry, una redacción sin ánimo de lucro que produce periodismo de interés público centrado en los pueblos indígenas, afirma que el 75% de la extracción de uranio en todo el mundo se realiza en tierras indígenas, incluso en Estados Unidos. Además, a diferencia de la energía solar y eólica, las reservas de uranio no son un recurso renovable; con el tiempo, nos quedaremos sin uranio.

Llevamos más de medio siglo intentando encontrar una opción de almacenamiento adecuada para las barras de combustible gastadas y hemos fracasado estrepitosamente. En consecuencia, estas barras, que permanecen radiactivas hasta 10.000 años, se almacenan generalmente in situ en centrales activas o cerradas en todo el país. Son un blanco fácil para los terroristas nacionales o internacionales, y suponen una grave amenaza potencial para el suministro de agua potable de las comunidades circundantes si el agua radiactiva se filtra y llega al suelo.

En contra de la percepción pública, la energía nuclear es una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero si se tiene en cuenta la cantidad de combustibles fósiles necesarios para la extracción, el enriquecimiento del uranio, la construcción y el desmantelamiento de las centrales, y el procesamiento y almacenamiento de los residuos radiactivos. De hecho, la energía nuclear emite el doble de carbono que la solar fotovoltaica y seis veces más que la eólica terrestre, según la organización sin ánimo de lucro Beyond Nuclear.

En contra de la percepción pública, la energía nuclear es una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero si se tiene en cuenta la cantidad de combustibles fósiles necesarios para la extracción, el enriquecimiento del uranio, la construcción y el desmantelamiento de las centrales, y el procesamiento y almacenamiento de los residuos radiactivos.

Si los riesgos potencialmente catastróficos que la inestabilidad política y los conflictos militares suponen para las centrales nucleares no eran evidentes antes de la reciente invasión rusa de Ucrania, ahora están muy claros.

En la guerra de Ucrania, las fuerzas rusas tomaron el control de la central nuclear de Chornobyl y tomaron como rehenes a sus empleados, según el portavoz ucraniano de la Agencia Estatal de Ucrania para la Gestión de la Zona de Exclusión. La central se vio obligada a recurrir a sus generadores de reserva para evitar el sobrecalentamiento de las barras de combustible gastadas, que puede provocar una fusión similar a la catástrofe ocurrida en la central de Chornobyl en 1986. Según múltiples fuentes, esos generadores sólo pueden proporcionar energía de reserva durante 48 horas. La central dependió de esa fuente de electricidad de reserva durante 24 de esas 48 horas. 

Luego, el 5 de marzo, la BBC anunció que había estallado un incendio en la central nuclear de Zaporizhzhia, la mayor planta activa de Europa, tras sufrir daños por los bombardeos rusos. Varios medios de comunicación informaron de que el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), el organismo de vigilancia atómica de las Naciones Unidas, había perdido la transmisión de datos.

Existen fuentes de energía alternativas viables a la nuclear, como los proyectos solares y eólicos a gran escala. Además, hay muchas tecnologías nuevas en desarrollo o listas para ser llevadas a escala con una importante infusión de fondos públicos y privados, que pueden tener resultados de mitigación del cambio climático. Entre ellas, el uso de electrolizadores para extraer hidrógeno del agua y los métodos de captura de carbono para secuestrarlo. Pensemos a largo plazo y tomemos decisiones acertadas pensando en las generaciones futuras y en la sostenibilidad de nuestro planeta.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.