Pobreza
El 69% de los extremeños no percibe la “recuperación económica” en su vida

La mayoría de los extremeños consideran que la Administración debe garantizar los derechos de acceso al empleo, a la vivienda y a unos ingresos mínimos y están dispuestos a pagar más impuestos si se obtienen mejores prestaciones y servicios sociales.

Si en el artículo que publicábamos hace unos días destacaba el apartado relacionado con la pobreza laboral del Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en Extremadura, abordaremos ahora el de “Percepción de la ciudadanía sobre su nivel de vida y los derechos sociales que deberían ser garantizados”.

Preguntada la población extremeña respecto a la evolución de su nivel de vida en el corto y en el medio plazo, el 44,8% considera que su nivel de vida ha empeorado respecto al que tenía hace diez años; si bien cerca de la mitad de ese grupo (el 20,8% de la población) considera que la situación ha empeorado “mucho” y el resto (24%) que ha empeorado pero poco. Solo el 23,5% piensa, por el contrario, que su nivel de vida ha mejorado y el 31,7% que ha permanecido igual. Eso sí, como se comenta en el informe “aunque globalmente negativa, la valoración de los cambios que la crisis ha provocado en el nivel de vida de la ciudadanía parece, por tanto, algo menos negativa en Extremadura que en el conjunto de España”.

La percepción de la evolución del nivel de vida de la ciudadanía extremeña está, en cualquier caso, determinada por la vivencia de situaciones de exclusión y de integración, y se comprueba que la crisis ha afectado en mayor medida a las personas en situación de exclusión social. Así en definitiva, una gran parte de las personas que viven en hogares en situación de exclusión “han experimentado –o  han percibido, al menos- un deterioro importante de su nivel de vida, tanto en el corto plazo como, sobre todo, en el largo plazo”. Por el contrario, la mayor parte de las personas en situación de integración “no han experimentado –o no han percibido, al menos– cambios negativos en su situación e, incluso, han notado alguna mejora”.

Una gran parte de las personas que viven en hogares en situación de exclusión han experimentado un deterioro importante de su nivel de vida
La situación de Extremadura es similar a la del conjunto de España cuando se pregunta por la percepción de un nuevo ciclo económico. En este sentido, pone de manifiesto el informe que los efectos de la recuperación económica “no parecen haberse hecho notar con claridad en Extremadura”. La mayor parte de la población extremeña (el 69,1%) no percibe la llegada de los efectos de la recuperación económica a su hogar, porcentaje que se amplía hasta el 88,4% en el caso de las personas que viven en hogares en situación de exclusión. El 35,8% de los hogares en situación de integración –frente al 10,8% de los que están en situación de exclusión– sí han percibido el impacto positivo de la recuperación económica.

También se ha preguntado a la población extremeña su opinión en relación con la garantía de determinados derechos sociales. De este modo, se refleja en el informe que “el porcentaje de población que considera que el acceso a los derechos sociales señalados se debe garantizar al conjunto de la población, independientemente de su nivel de necesidad, oscila en Extremadura entre el 86% en el caso del empleo y el 10,3% en el caso de los servicios de atención a la dependencia”. El 55,7% de la población defendería planteamientos universalistas en el caso del derecho a la vivienda, el 59,8% en el caso de los ingresos mínimos, el 26,4% en el caso de los Servicios Sociales y el 17,7% en el de los servicios para la crianza infantil.

De este modo, en general, la población de Extremadura parece mostrarse más ‘universalista’ que la española en relación con el empleo, la vivienda y los ingresos mínimos y, por el contrario, se muestra más ‘selectiva‘ en lo que respecta a los servicios sociales, las prestaciones para la crianza de los hijos y las hijas y la dependencia.

GARANTÍA DEL EMPLEO

Ahondando en algunos de los derechos sociales en el Informe FOESSA, con respecto a la garantía del trabajo, se afirma que el acceso a los derechos sociales en el ámbito del empleo “es el que en mayor medida considera la ciudadanía de Extremadura que debe ser garantizado para todo el mundo: la gran mayoría de la población de Extremadura encuestada (el 86,9%) cree que las administraciones deberían garantizar el acceso a un empleo a toda la población y el 13,1% que las administraciones deben garantizar el acceso a un empleo únicamente en caso de necesidad”.

Respecto a la opinión sobre el funcionamiento de los servicios de empleo el 65,4% de la población consultada cree que el funcionamiento de los servicios públicos de empleo en Extremadura es en la actualidad poco o nada satisfactorio. El 70,8% considera, además, que funcionan peor o mucho peor que hace cinco años. “La insatisfacción respecto al funcionamiento de los servicios públicos de empleo es ligeramente mayor en Extremadura que en España”.

El 86,9% de los extremeños cree que las administraciones deberían garantizar el acceso a un empleo a toda la población

DERECHOS VINCULADOS A LA GARANTÍA DE RENTAS

Según se reflejan en el informe, el 36,1% de la población de Extremadura, y el 22,8% de España reside en hogares que han solicitado en alguna ocasión ayudas o prestaciones económicas de tipo no contributivo. “De ellas, las que se han solicitado con más frecuencia (un 27,7%) son las prestaciones vinculadas a la cobertura asistencial por desempleo (subsidio por desempleo, RAI y PREPARA), seguidas de las prestaciones no contributivas de la Seguridad Social (7,8%), las rentas mínimas autonómicas (7,3%) y las ayudas de emergencia social (1,4%)”.

Pese a las tasas más elevadas de pobreza monetaria, sin embargo, “el recurso a las prestaciones económicas más directamente vinculadas a las situaciones de pobreza y exclusión, como son las ayudas de emergencia social, es en Extremadura inferior al que se registra en el conjunto de España (1,4% frente al 5%) y, en todo caso, muy minoritario”. Por el contrario, es mayor en esta comunidad el porcentaje de población en hogares que han solicitado alguna vez las prestaciones vinculadas a la cobertura asistencial por desempleo (27,7% frente a 17% en España), las prestaciones no contributivas de la Seguridad Social (7,8% frente a 4,7%) y las rentas mínimas autonómicas (7,3% frente a 4,7% en España).

El 65,4% de los extremeños considera que el funcionamiento de los servicios públicos de empleo en Extremadura es en la actualidad poco o nada satisfactorio. El 70,8% cree que, además funcionan peor o mucho peor que hace cinco años

Finalmente, en lo que se refiere al derecho a la garantía de rentas, refleja el informe que “cabe recordar que el 60% de la población de Extremadura considera que la Administración debería garantizar unos ingresos mínimos al conjunto de la ciudadanía y que el 38,6% opina que se debería garantizar únicamente en caso de necesidad. Apenas el 1,5% de la población cree que la Administración pública no ha de garantizar unos ingresos mínimos a ninguna persona, independientemente de la situación en la que se encuentre”.

Por último “una parte ampliamente mayoritaria de la sociedad extremeña –el 80,8%– opina que hay que destinar a los Servicios Sociales más dinero público que en la actualidad. El 16% considera que se debe destinar la misma cantidad y el 3,2% que se debe reducir dicho gasto. De forma similar, el 74,2% de la población optaría por tener más prestaciones y servicios sociales, pagando más impuestos, mientras que el 25,8% sería partidaria de menos prestaciones y menos impuestos”.

El 80,8%– opina que hay que destinar a los Servicios Sociales más dinero público que en la actualidad

DERECHOS VINCULADOS A LA VIVIENDA

Los datos del referido informe ponen de manifiesto que en Extremadura un 24,6% de la población está afectada por la problemática de la vivienda. Así, “si nos ceñimos a la situación de Extremadura en 2018, observamos que la problemática más frecuente es la relativa a los hogares con gastos excesivos de vivienda, que afecta al 11,3% de la población (o, en términos absolutos, 122.000 personas). Le siguen la relativa a los hogares en viviendas insalubres (11% del total, casi 119.000 personas) y, a gran distancia, los hogares en viviendas con deficiencias graves en la construcción o ruina (6,4%)”.
119.000 personas viven en viviendas insalubres en Extremadura. Los hogares en viviendas con deficiencias graves en la construcción o ruina suponen el 6,4%
En ese sentido “los datos que se ofrecen a continuación ponen de manifiesto la relativa extensión, entre el conjunto de la población de Extremadura, de determinadas carencias en el ámbito de la vivienda derivadas en gran medida de la insuficiencia de sus recursos económicos, de los costes energéticos y de la falta de desarrollo de unas políticas públicas que consigan reducir suficientemente las dificultades en esta dimensión”. Así, el 21% de la población de Extremadura se ha visto obligada a reducir los gastos de suministros de la vivienda (electricidad, agua, gas); el 18,3% los gastos de teléfono, televisión o internet; el 10,7% se ha visto sin dinero suficiente para el pago de gastos relacionados con la vivienda y el 10,4% ha tenido que hacer frente a avisos de corte en el suministro de luz, agua o teléfono”. 
Dos de cada diez extremeños se ha visto obligados a reducir los gastos de suministros de la vivienda (electricidad, agua, gas) y uno de cada diez se ha visto sin dinero suficiente para pagar los gastos relacionados con la vivienda

Pues bien, ante esta situación el 55,7% de la población de Extremadura considera que la Administración tiene el deber de garantizar el acceso a una vivienda a toda la población y el 43,7% que ese deber ha de limitarse a los casos de necesidad. Solo el 0,5% opina que la Administración no tiene la obligación de garantizar ese derecho a ningún ciudadano/a, independientemente de su nivel de necesidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Turismo
Ernest Cañada “Si nos centramos en la masificación turística ponemos la alfombra roja al turismo de ricos”
Investigador en temas de turismo y participante del colectivo Alba Sud, Ernest Cañada lleva dos décadas trabajando en los impactos sociales, ambientales y laborales de una actividad que está experimentando un nuevo boom y un nuevo ciclo de protestas.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.
#41563
18/10/2019 10:45

ES que NO EXISTE.
Pongan PIB a/a y EMPLEO a/a (con las tasas de paro hacen trampas)
en https://www.bbvaresearch.com/indicadores/
desde 2015 a 2019
Y leerán como vamos en picado
De 18 Millones de Empleados hemos pasado a 16 Millones
Cuando parecía que PEOR IMPOSIBLE
Mientas nos cuentan la MILONGA del fin de al crisis,
Que el 70% dice no notar
y el 30% pica con la propaganda y con la disonancia cognoscitiva
Una gran victoria para sus mentiras (buena parte del 70% pensará que a otros si les va mejor).

0
0
#41539
17/10/2019 22:41

Hombre, si votan a los mismos sinvergüenzas de siempre, pues que no esperen que cambien las expectativas de futuro.

1
0
#41490
17/10/2019 14:42

Hasta cuando vamos a aguantar? Hay que volver a las calles

5
0
#41484
17/10/2019 14:22

y después nos dicen que ya hemos salido de la crisis económica, cuando ya estamos a las puertas de otra

5
0
#41469
17/10/2019 12:19

Datos e informes como éste demuestra que la población no está en contra de los impuestos si a cambio se dan unos servicios que cubran sus necesidades más básicas, por más que la hegemonía neoliberal intente imponer otro relato

11
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.