Crisis energética
Crisis del gas y tensiones en Europa: tres narrativas

Multitud de tuits o intervenciones de tertulianos rechazan las peticiones de ayuda de Alemania argumentando que en la pasada crisis del 2008 los países de Europa del sur fueron humillados y endeudados por la rica Europa del norte-centro.
Gas y regasificadoras - 3
Planta de regasificación de Bahía de Bizkaia Gas. Foto: Enagás
31 jul 2022 08:08

La situación energética en Europa derivada de las consecuencias de la guerra de Ucrania —o más concretamente de las sanciones impuestas desde Europa a Rusia—  va según lo ya dicho y advertido desde un comienzo. Realmente, basándonos en la más simple de las lógicas, declarar una guerra de sanciones económicas contra una potencia energética genera problemas energéticos. Sin embargo, esto ya era sabido y advertido y no presenta ninguna novedad. Lo que quizás quedó advertido en letra más pequeña y suave, en un hilo de voz casi imperceptible por parte de todos aquellos denominados especialistas, es la vuelta de las hostilidades entre los estados-nación europeos del centro y norte y los del sur.

Ortega y Gasset ya mencionó el especialismo creciente como una barbarie y, más allá de estar de acuerdo o en desacuerdo con su postura, es preciso atenderla, reflexionar cómo es que nadie en el sector de la opinión pública se ocupó de advertir esta hostilidad, que lejos de ser novedosa, es continuada desde hace ya más de una década. Quizás esa información en ese momento no interesaba a nadie, y si suponemos que el especialista configura sus exposiciones de hechos en base al interés y no a la necesidad, hay multitud de cosas a las que no hemos podido prestar suficiente atención.

Así, propongo que le demos valor a este hecho aparentemente inadvertido, a qué es lo que puede estar ocurriendo, para evitar cualquier tipo de impulso reaccionario. Por ahora esta hostilidad es reciente y aparentemente marginal. Surge de la petición por parte de la Comisión Europea de una estrategia de cooperación energética para ayudar a Alemania, la más dañada por las sanciones. Desde esta petición se han sucedido multitud de tuits, intervenciones de tertulianos y exposiciones en redes sociales que rechazan las peticiones de ayuda de Alemania, argumentando que en la pasada crisis del 2008 los países de Europa del sur fueron humillados y endeudados por la rica Europa del norte-centro. Destacan que los países de Europa del Sur (Portugal, Italia, Grecia y España) eran apodados PIGS, y que, ante tal humillación pasada, ahora es preciso reaccionar en contra.

La narrativa nacionalista caracteriza a estos discursos que se oponen a ayudar al resto de países europeos. Aparece bajo frases que incluyen palabras como humillación o traición

En contrapartida, los europeístas defienden que la rica Europa de arriba ayudó a menguar los efectos de la crisis del 2008 en la Europa de abajo, y que ahora es preciso devolverle el favor. ¿Quién tiene razón? ¿Ante quién debemos ser hostiles? Creo que para profundizar en ambas posturas hay que atender a tres narrativas distintas que quedan entremezcladas en todo este asunto. La primera es la narrativa de clase, la segunda es la narrativa nacionalista y la tercera es la narrativa liberal-económica. Estas tres narrativas dividirán a la opinión pública, y aunque sea de manera simplista, pues un análisis exhaustivo precisaría un enorme libro, hay que ver que dice cada una de ellas.

La primera narrativa asegura que hay una diferencia sustancial de clase entre los países de arriba y los países de abajo. Los apodados PIGS o la Europa pobre son los países del sur, los cuales son acumuladores de deuda y de paro, estados-nación más inseguros económicamente, con los pilares del estado del bienestar más enclenques y peligrosos. Los países de arriba, sin embargo, son países de prosperidad, donde hay buenos sueldos y una infraestructura sólida que los previene de las crisis, y donde hay un bienestar generalizado mayor. Realmente es cierto que hay una diferencia enorme entre España y Alemania, por ejemplo. España está empobrecida y Alemania no tanto. Grecia es acumuladora de deuda y Dinamarca no.

La narrativa de clase aparece cuando se afirma que los estados europeos más ricos son más ricos a causa de empobrecer a los estados más pobres. Es aquí donde se establece que hay unos estados que están arriba y que obtienen privilegios gracias al empobrecimiento de los otros, y aparece por sí mismo un discurso de clase. Este discurso no tiene grandes fallos por sí mismo, salvo su derivación. Y es que la segunda narrativa puede parecer similar a la primera, pero es distinta, pues involucra el nacionalismo más propio de los estados-nación. Es, a mi juicio, la narrativa que caracteriza todos esos discursos que se oponen a ayudar al resto de países europeos. Aparece bajo frases que incluyen palabras como humillación o traición. Aquí, subyacentemente, se ve a la nación como un ente vivo y orgulloso y en enfrentamiento directo con otras naciones.

“Si previamente una parte de Europa nos ha humillado, ahora es preciso vengarse, no prestar ningún tipo de ayuda a nadie, mantener el honor de nuestra patria humillada a causa de la crisis económica. Ahora que nosotros tenemos el privilegio energético, es hora de ver como el otro se empobrece a nuestra costa”. Obviamente, mi imitación de este discurso es exagerada e incluso cómica. Pero no hay que rebuscar mucho en internet para encontrar a individuos que tienen discursos muy parecidos a estos. Lo más interesante es que esta narrativa tiene que apoyarse en un discurso de clase, en un discurso de opresores y oprimidos, pues si no lo hace, queda expuesta como algo bárbaro. Todo aquel que tenga un discurso similar a este argumentará que está harto de pertenecer a una nación sometida a intereses de otras.

Sin embargo, habría que ver en qué ayuda a la igualdad entre los países europeos y sus gentes la defensa pavorosa de un privilegio temporal a raíz de un conflicto bélico y, más allá, el exaltamiento de una nación en contra de otra. En tiempos como los que estamos viviendo, el nacionalismo se tiñe de justicia social, y la voz que podría hablar de opresores y oprimidos empieza su proclama con la defensa nacional. Por eso es preciso diferenciar la deriva nacionalista de los discursos de clase. Los argumentos nacionalistas quedan vacíos sin una alusión a conflictos de clase, y los conflictos de clase quedan enterrados si derivan a las alusiones nacionalistas. Sería muy positivo encontrar otra vía de exploración de las diferencias entre los países europeos que eviten en la medida de lo posible el enfrentamiento nacionalista.

Abogar por la paz y la cooperación entre las naciones europeas es apostar por la narrativa del liberal, que comete el mismo error que todo liberal cuando olvida que solo puede haber cooperación real entre iguales

La última y tercera narrativa es contraria. Aboga por la paz y la cooperación entre las naciones. Los individuos más pacifistas y recatados encontrarán aquí su lugar, un lugar donde Europa está unida y todos los estados cooperan entre sí por un bien común. Es la narrativa del liberal, que comete el mismo error que todo liberal cuando olvida que solo puede haber cooperación real entre iguales entre sí. Excluye de todos lados los datos reales de precariedad y la existencia de diferencias sustanciales entre los estados. O si incluye estos datos, alegará argumentos meritocráticos, asegurando que si hay países con un estado de bienestar más alto es porque han llegado a él por esfuerzo, y no a causa de pisotear a otros. La labor de esta narrativa es, por una parte, la evitación de cualquier conflicto, o visto de otra manera, la evitación de cualquier cuestionamiento a las estructuras de poder entre los estados de la Unión Europea, todo esto bajo un prisma de pacifismo. Lo interesante de este discurso es que, tal y como ha pasado tantas veces en la historia de Europa, radicaliza hacia el nacionalismo a grandes sectores de la población, que no se pueden creer ni la meritocracia, ni la unión entre iguales.

Estamos, por lo tanto, ante una situación compleja y puede ser que incluso aburrida para algunos lectores y especialistas. Nadie quiere admitir que su discurso es erróneo, nadie quiere ver el para qué oculto de su pacifismo, ni de su nacionalismo. Todos quieren su defensa guerrera del sí y el no. Nos olvidamos de que la moderación a la hora de encontrar nuestro discurso —no hablo de centrismo político, sino de la exploración de las diferentes narrativas desde sus derivaciones— es la que realmente permite que aparezca el verdadero problema, o al menos, las verdaderas preguntas. Puede que los factores de desigualdad básicos como las estructuras de poder aparezcan en nuestro discurso sin necesidad de formular frases como “traición hacia la patria”. ¿Estamos en una situación de igualdad entre estados? ¿Qué ocasiona la pobreza de unos y la riqueza de otros? ¿Cuáles serían los ingredientes para favorecer esa igualdad a corto y a largo plazo?

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Más noticias
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.