Partido Popular
Mariano Rajoy dimite como presidente del Partido Popular

El expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado que deja la presidencia de su partido. Su aplicación de las políticas de austeridad económica es el principal legado del político pontevedrés.

Rajoy en el Congreso
Mariano Rajoy, en el Congreso, durante la sesión de control previa a la moción de censura. Dani Gago
5 jun 2018 13:04

La moción de censura del pasado 1 de junio sigue reformulando la política española. Cuatro días después de la victoria de Pedro Sánchez y de la caída del presidente Mariano Rajoy, el político pontevedrés ha anunciado que dejará la presidencia de su partido tras la celebración del Congreso extraordinario de los populares, aún sin fecha.

Se va Rajoy sin reconocer el fondo de la sentencia de la Gürtel, un fallo judicial que condena por corrupción a título lucrativo al PP, y que ha supuesto el fin político de una generación. 

Rajoy deja un par de avisos al nuevo Gobierno, frágil, bajo su punto de vista. Advierte a Sánchez de que la situación dista mucho de estar calmada y habla de los "pésimos compañeros de viaje" que dieron su voto al PSOE en la moción.

El presidente de la austeridad

El 20 de noviembre de 2011, Rajoy pasó a ser el sexto presidente de la restauración democrática después de que el PP obtuviese una holgada mayoría absoluta sobre el PSOE. Superaba así sus dos derrotas electorales anteriores, las dos ante Zapatero. La primera en 2004, cuando los atentados de Atocha y la gestión comunicativa de un PP metido hasta las trancas en la “guerra contra el terror” de George W. Bush, supusieron una reacción de la sociedad española que llevó a los populares a perder unas elecciones en las que partía con ventaja.

Pese a que en 2008 volvió a perder, Rajoy superó la oposición de su partido y esperó un momento que llegó con la profundización de la crisis económica. En mayo de 2010, el Gobierno de Zapatero aceptó el marco de recortes económicos impuesto por el triunvirato formado por Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional, algo que, un año y medio después, llevaría al PSOE a desplomarse en las urnas ya con Alfredo Pérez Rubalcaba como candidato. A finales de agosto de 2011, Rajoy junto a la plana mayor del PSOE, pactó la reforma del artículo 135 de la Constitución, para priorizar el pago de la deuda sobre cualquier partida presupuestaria, algo que ha definido el último lustro de la política económica.

A partir de 2011, Rajoy, junto a Soraya Sáenz de Santamaría y Cristóbal Montoro —el ministro de Hacienda que más tiempo ha estado en el cargo— estableció su “doctrina del shock” mediante, primero, una batería de medidas de recorte de los presupuestos públicos y el gasto social, y, posteriormente, una agenda de reformas económicas destinada a vincular el marco de la austeridad a las decisiones de cualquier Gobierno.

Además, su Gobierno llevó a cabo un programa de salvación de los beneficios del sector bancario mediante la creación del llamado Banco Malo —SAREB— que absorbió los activos inmobiliarios que la banca no había conseguido colocar en los mercados y el rescate de varias cajas. Uno de esos rescates, el de la antigua Cajamadrid, transformada en Bankia, tuvo que ser realizada con fondos del Banco Central Europeo, lo que supuso un “rescate financiero” nunca reconocido como tal. En ese periodo también se produjo la Amnistía Fiscal, llevada a cabo por Hacienda, con la que el PP quiso repatriar dinero de algunas de las mayores fortunas de este país a cambio de evitar problemas legales a los tenedores de las cuentas en paraísos fiscales. 

La gestión económica del Gobierno de Rajoy fue celebrada en todas las instancias de poder europeo. Indiferentes ante su nula capacidad para comunicarse en inglés o su indiferencia hacia su propia imagen en el extranjero —todo lo contrario que Aznar—, la canciller alemana Angela Merkel o el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker han apoyado a Rajoy hasta el último momento y le han puesto como ejemplo frente a otros Gobiernos del sur de Europa.

fracaso relativo de su programa ideológico
La extrema eficacia para llevar a cabo el programa del Gobierno de los Consejos de Ministros en el apartado económico no se trasladó completamente a las reformas de tipo ideológico que el Gobierno de Rajoy intentó impulsar. El 23 de septiembre de 2014, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, dimitía ante el fracaso de la Ley del Aborto que quiso impulsar para satisfacer al ala derecha del partido. De igual manera, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de Juan Ignacio Wert, con la que el PP intentó imponer su sello en la educación, ha sido recurrida en varios de sus puntos, otros no se han desarrollado, y está pendiente de una derogación. Aún así, la LOMCE sigue funcionando en un sistema educativo que sigue sin recuperar el nivel de inversión que tenía hace una década.

 

Las fuertes protestas sociales de 2011, 2012 y 2013 declinaron en los años siguientes en todas partes del Estado. La reforma laboral impulsada por el Gobierno de Rajoy tuvo efectos inmediatamente en la extensión de contratos temporales y precarios, y también supuso la salida de alrededor de un millón de personas entre 2010 y 2016, según datos del Instituto Nacional de Estadística. 2,5 millones, según la organización de migrados económicos Marea Granate.

Junto a la extensión de la precariedad y la desesperanza de las personas trabajadoras jóvenes, la puesta en marcha de la Ley de Seguridad Ciudadana y las reformas en el Código Penal por parte del Ministerio de Interior, tuvieron un efecto claro en el descenso de las movilizaciones a partir del año 2014.

Si la política económica marcó la primera fase del Gobierno de Rajoy, la inestabilidad política agitó su fase de interinidad —entre diciembre de 2015 y octubre de 2016— y su segundo y corto mandato, que terminó el 1 de junio de 2017. La emergencia de la “nueva política”, la disputa por parte de Ciudadanos del campo del centroderecha, la “gota malaya” de los casos de corrupción que ha terminado desmontando al PP, y, por encima de todo, el problema con el Gobierno de Catalunya, han terminado acorralando a Rajoy, defensor de la inacción activa como solución a los problemas.

En abril, el partido afrontó con una sonrisa forzada su convención nacional en Sevilla. En medio de la tempestad formada en torno a Cristina Cifuentes, el PP intentó convencer a la opinión pública de su fortaleza. Pero la sentencia de la Gürtel, hecha pública en mayo, ha precipitado el fin del único hilo del que pendía el partido. Con la salida de Rajoy termina una época del PP, sin que haya una percepción clara de si el partido conservador tiene algún recurso para entrar en una nueva fase.

Arquivado en: Partido Popular
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Junta de Andalucía
Sanidad pública La jueza del caso de los contratos fraccionados imputa a un alto cargo de la Junta de Andalucía
El antiguo director económico central de compras del Servicio Andaluz de Salud en la provincia de Cádiz, Demetrio González Mera declarará, como imputado, el próximo 28 de abril en el caso de los contratos en fraude de ley.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.

Últimas

Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.