Partido Popular
Mariano Rajoy dimite como presidente del Partido Popular

El expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado que deja la presidencia de su partido. Su aplicación de las políticas de austeridad económica es el principal legado del político pontevedrés.

Rajoy en el Congreso
Mariano Rajoy, en el Congreso, durante la sesión de control previa a la moción de censura. Dani Gago
5 jun 2018 13:04

La moción de censura del pasado 1 de junio sigue reformulando la política española. Cuatro días después de la victoria de Pedro Sánchez y de la caída del presidente Mariano Rajoy, el político pontevedrés ha anunciado que dejará la presidencia de su partido tras la celebración del Congreso extraordinario de los populares, aún sin fecha.

Se va Rajoy sin reconocer el fondo de la sentencia de la Gürtel, un fallo judicial que condena por corrupción a título lucrativo al PP, y que ha supuesto el fin político de una generación. 

Rajoy deja un par de avisos al nuevo Gobierno, frágil, bajo su punto de vista. Advierte a Sánchez de que la situación dista mucho de estar calmada y habla de los "pésimos compañeros de viaje" que dieron su voto al PSOE en la moción.

El presidente de la austeridad

El 20 de noviembre de 2011, Rajoy pasó a ser el sexto presidente de la restauración democrática después de que el PP obtuviese una holgada mayoría absoluta sobre el PSOE. Superaba así sus dos derrotas electorales anteriores, las dos ante Zapatero. La primera en 2004, cuando los atentados de Atocha y la gestión comunicativa de un PP metido hasta las trancas en la “guerra contra el terror” de George W. Bush, supusieron una reacción de la sociedad española que llevó a los populares a perder unas elecciones en las que partía con ventaja.

Pese a que en 2008 volvió a perder, Rajoy superó la oposición de su partido y esperó un momento que llegó con la profundización de la crisis económica. En mayo de 2010, el Gobierno de Zapatero aceptó el marco de recortes económicos impuesto por el triunvirato formado por Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional, algo que, un año y medio después, llevaría al PSOE a desplomarse en las urnas ya con Alfredo Pérez Rubalcaba como candidato. A finales de agosto de 2011, Rajoy junto a la plana mayor del PSOE, pactó la reforma del artículo 135 de la Constitución, para priorizar el pago de la deuda sobre cualquier partida presupuestaria, algo que ha definido el último lustro de la política económica.

A partir de 2011, Rajoy, junto a Soraya Sáenz de Santamaría y Cristóbal Montoro —el ministro de Hacienda que más tiempo ha estado en el cargo— estableció su “doctrina del shock” mediante, primero, una batería de medidas de recorte de los presupuestos públicos y el gasto social, y, posteriormente, una agenda de reformas económicas destinada a vincular el marco de la austeridad a las decisiones de cualquier Gobierno.

Además, su Gobierno llevó a cabo un programa de salvación de los beneficios del sector bancario mediante la creación del llamado Banco Malo —SAREB— que absorbió los activos inmobiliarios que la banca no había conseguido colocar en los mercados y el rescate de varias cajas. Uno de esos rescates, el de la antigua Cajamadrid, transformada en Bankia, tuvo que ser realizada con fondos del Banco Central Europeo, lo que supuso un “rescate financiero” nunca reconocido como tal. En ese periodo también se produjo la Amnistía Fiscal, llevada a cabo por Hacienda, con la que el PP quiso repatriar dinero de algunas de las mayores fortunas de este país a cambio de evitar problemas legales a los tenedores de las cuentas en paraísos fiscales. 

La gestión económica del Gobierno de Rajoy fue celebrada en todas las instancias de poder europeo. Indiferentes ante su nula capacidad para comunicarse en inglés o su indiferencia hacia su propia imagen en el extranjero —todo lo contrario que Aznar—, la canciller alemana Angela Merkel o el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker han apoyado a Rajoy hasta el último momento y le han puesto como ejemplo frente a otros Gobiernos del sur de Europa.

fracaso relativo de su programa ideológico
La extrema eficacia para llevar a cabo el programa del Gobierno de los Consejos de Ministros en el apartado económico no se trasladó completamente a las reformas de tipo ideológico que el Gobierno de Rajoy intentó impulsar. El 23 de septiembre de 2014, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, dimitía ante el fracaso de la Ley del Aborto que quiso impulsar para satisfacer al ala derecha del partido. De igual manera, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de Juan Ignacio Wert, con la que el PP intentó imponer su sello en la educación, ha sido recurrida en varios de sus puntos, otros no se han desarrollado, y está pendiente de una derogación. Aún así, la LOMCE sigue funcionando en un sistema educativo que sigue sin recuperar el nivel de inversión que tenía hace una década.

 

Las fuertes protestas sociales de 2011, 2012 y 2013 declinaron en los años siguientes en todas partes del Estado. La reforma laboral impulsada por el Gobierno de Rajoy tuvo efectos inmediatamente en la extensión de contratos temporales y precarios, y también supuso la salida de alrededor de un millón de personas entre 2010 y 2016, según datos del Instituto Nacional de Estadística. 2,5 millones, según la organización de migrados económicos Marea Granate.

Junto a la extensión de la precariedad y la desesperanza de las personas trabajadoras jóvenes, la puesta en marcha de la Ley de Seguridad Ciudadana y las reformas en el Código Penal por parte del Ministerio de Interior, tuvieron un efecto claro en el descenso de las movilizaciones a partir del año 2014.

Si la política económica marcó la primera fase del Gobierno de Rajoy, la inestabilidad política agitó su fase de interinidad —entre diciembre de 2015 y octubre de 2016— y su segundo y corto mandato, que terminó el 1 de junio de 2017. La emergencia de la “nueva política”, la disputa por parte de Ciudadanos del campo del centroderecha, la “gota malaya” de los casos de corrupción que ha terminado desmontando al PP, y, por encima de todo, el problema con el Gobierno de Catalunya, han terminado acorralando a Rajoy, defensor de la inacción activa como solución a los problemas.

En abril, el partido afrontó con una sonrisa forzada su convención nacional en Sevilla. En medio de la tempestad formada en torno a Cristina Cifuentes, el PP intentó convencer a la opinión pública de su fortaleza. Pero la sentencia de la Gürtel, hecha pública en mayo, ha precipitado el fin del único hilo del que pendía el partido. Con la salida de Rajoy termina una época del PP, sin que haya una percepción clara de si el partido conservador tiene algún recurso para entrar en una nueva fase.

Arquivado en: Partido Popular
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Extrema Derecha La oficina antiaborto impulsada por el Ayuntamiento de Sevilla y dirigida por Vox se abrirá en mayo
La Oficina de Ayuda a la maternidad contará con un convenio con la asociación provida y estará dirigida por la líder del partido de extrema derecha VOX, María Pastor Pérez-Angulo función por la que cobrará 50.000 euros anuales
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Junta de Andalucía
Sanidad pública La jueza del caso de los contratos fraccionados imputa a un alto cargo de la Junta de Andalucía
El antiguo director económico central de compras del Servicio Andaluz de Salud en la provincia de Cádiz, Demetrio González Mera declarará, como imputado, el próximo 28 de abril en el caso de los contratos en fraude de ley.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.