Racismo
El Estado español ante la ONU: justicia y Derechos Humanos en entredicho

El próximo 4 y 5 de octubre se juzga el caso de SIlvia, mujer racializada detenida y maltratada posteriormente. La no aplicación del Protocolo de Estambul pone de manifiesto serias dudas sobre el compromiso del Estado con los estándares internacionales en materia de Derechos Humanos.
Manifestación antirracista en Bilbao
"Frente a la amenaza fascista, lucha antirracista" fue el lema con el que los colectivos se manifestaron en Bilbao. Javier Utrilla

Militante de SOS Racismo Bizkaia-Bizkaiko SOS Arrazakeria

3 oct 2023 06:16

El próximo 4 y 5 de octubre, el Estado español centrará su atención en el juicio de Silvia S.L.. Su caso, como mujer migrada y racializada en Euskadi, ha desatado las alarmas y puesto en evidencia la importancia del Protocolo de Estambul (Manual de las Naciones Unidas para la Investigación y Documentación Eficaces de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes).

El caso de Silvia destaca por una preocupante posible vulneración de derechos fundamentales en España, un país con una democracia consolidada. Su detención y el maltrato posterior ponen de manifiesto serias dudas sobre el compromiso del Estado con los estándares internacionales en materia de Derechos Humanos.

Su detención y el maltrato posterior ponen de manifiesto serias dudas sobre el compromiso del Estado español con los estándares internacionales en materia de Derechos Humanos.

Silvia, tras defender a un indigente, fue detenida en Getxo y, durante su custodia, sufrió maltrato y agresiones. Las grabaciones de seguridad evidenciaron el trato vejatorio, pero su denuncia no fue adecuadamente investigada. Posteriormente, el informe médico forense no siguió el Protocolo de Estambul, y las autoridades judiciales desestimaron pruebas clave.

Tortura
Represión España incumple la Convención Internacional contra la Tortura de la ONU, según el Informe Sombra
Entidades como el centro Sira, la Asociación Libre de Abogadas y Abogados, Iridia o La Comuna denuncian ante el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas que España incumple el convenio con prácticas como las devoluciones en caliente.

Tras años de negativas, inadmisión de peticiones por la defensa y existencia de derechos que se están viendo vulnerados, Silvia se enfrenta una petición de prisión de siete años por la acusación formulada por el Gobierno Vasco, sin que, sin embargo, se haya puesto en marcha el manual de las Naciones Unidas, la herramienta internacional que dicta cómo se deben llevar a cabo las investigaciones médicas y legales en situaciones de supuesta tortura o maltrato policial.

Respetar los derechos Humanos y permitir a las partes ejercer su derecho a calificar los hechos es el principio que debe regir la ley.  n el caso de Silvia se pone en tela de juicio la alineación de España con las siguientes directrices y compromisos internacionales:

Se han vulnerado los artículos 24 y 15 de la Constitución Española que garantizan el derecho a la tutela judicial efectiva y prohíben los tratos inhumanos y degradantes y la tortura.

Se ha vulnerado el Protocolo de Estambul a pesar de que el Estado español ratificó la “Convención contra la Tortura” de la ONU en 1987 y se comprometió a seguir dicho tratado. En el caso de Silvia, este protocolo fue rechazado por el tribunal mediante auto de inadmisión de pruebas. Un auto que no puede ser recurrido.

Se ha vulnerado también el Real Decreto 650/2023 de 18 de julio de 2023 por el que se aprueba el protocolo médico forense a la persona detenida que busca alinearse con estándares internacionales. La Audiencia Provincial del Bizkaia debe admitirlo y aplicarlo. La historia de Silvia en los juzgados cuestionará si este decreto es verdaderamente efectivo en España.

A pesar de haber sido condenado en 12 ocasiones por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, España no ha mostrado avances significativos en la investigación de denuncias de tortura.

Adicionalmente, hemos de recordar que este mes de julio, el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas ha reprendido al Estado español una vez más. A pesar de haber sido condenado en 12 ocasiones por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, España no ha mostrado avances significativos en la investigación de denuncias de tortura. Se critica especialmente su falta de adhesión al Protocolo de Estambul y la ausencia de políticas enfocadas en la reparación y rehabilitación de las víctimas

El caso de Silvia, que será juzgado el 4 y 5 de octubre en la Audiencia Provincial de Bizkaia, es más que un simple litigio; representa un microcosmos de los desafíos que enfrentan los derechos humanos en el Estado. La inadmisión del Protocolo de Estambul en el proceso, un estándar internacional reconocido para la evaluación de alegaciones de tortura, es alarmante.

La sociedad y la comunidad internacional estarán observando atentamente este caso. Silvia, una mujer que se enfrenta a una petición de siete años de prisión se convierte en el rostro de muchas personas que han buscado justicia y se han encontrado con barreras.

Su juicio será una prueba tanto para el sistema judicial español como para la propia democracia del país.  La pregunta crucial será: ¿Prevalecerán la justicia y los derechos fundamentales? 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
emeteriolei2013
3/10/2023 15:00

El conjunto del sistema judicial español es una vergüenza, empezando por el supremo que está caducado hace años
Hay que cambiar de arriba abajo todo el sistema judicial, cuya imparcialidad está en entredicho y es manifiestamente conservadora puesto que son casi los únicos que pueden iniciar la carrera judicial los y las demás lo tenemos Vedado" por imperativo económico y clasista. A la 💩 con ellos y ellas 💪🏾

0
0
Paco Caro
3/10/2023 9:51

Esa es una estrategia básica en España, por parte de las mentalidades conservadoras: firman acuerdos, convenios, pactos, leyes, y luego no los llevan a la práctica. Así salen en la foto, y a la vez no cambia nada. Los conservadores, partidarios del Estado Fallido, no soportan la idea de que los ciudadanos puedan ver algún beneficio para sus vidas, en el Estado.

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.