Colonialismo
Una historia colonial detrás del lanzamiento del telescopio espacial Webb

La emoción de ver despegar el telescopio espacial James Webb contrasta con el poco espacio que se ha dado a informar de las características de su emplazamiento en la Guayana Francesa, un olvidado departamento ultramarino Francés en Latinoamérica.
Webb
Foto: NASA

Es profesor asistente de estudios africanos en el Vassar College.

11 ene 2022 05:55

El reciente lanzamiento del Telescopio Espacial James Webb, el más potente de la historia, ha sido uno de los momentos más esperados del siglo tanto para la comunidad astrofísica como para quienes admiran el espacio exterior. De hecho, la prometida ampliación del campo visual del universo observable que el Webb representa es un avance tecnológico emocionante sobre todo para quienes anticipan que la realidad pronto superará la ciencia ficción. Sin embargo, la gran conmoción del logro científico oculta las luchas sociales y políticas en la Guayana Francesa, un olvidado departamento ultramarino francés en Latinoamérica donde se ha llevado a cabo el despegue.

A medida que el tiempo se iba acortando para el lanzamiento del Webb la fama de este telescopio se incrementaba. Cada paso del proceso —desde la finalización de su construcción, el peligroso transporte marítimo, la denominación controvertida, y hasta el largo historial de retrasos— se convirtieron en un evento mediático. Desde que el 25 de diciembre se llevó a cabo el despegue, el equipo de lanzamiento sigue cumpliendo una ardua labor al guiar el telescopio a su órbita y dirigir su despliegue motorizado.

La historia del Centro Espacial Guayanés, sin embargo, sigue sin conocerse. Y ello, a pesar de ser el puerto espacial más utilizado por la Agencia Espacial Europea. Antes de constituirse como base espacial ubicada en la comuna de Kourou, en la Guayana Francesa, el lugar funcionaba como una colonia penitenciaria.

Culturas
Guayana francesa: abandonar tu cultura para ir al colegio

Con tan solo diez años, los indígenas de la Guayana francesa son forzados a dejar sus aldeas y sus familias para continuar el colegio en la ciudad más cercana. Un choque cultural violento que desestructura los modos vida y propicia la extinción del tejido cultural y social de los pueblos originarios de la Amazonía francesa.


En los años sesenta, el desierto del Sahara de la Argelia colonizada fue usado como reserva para pruebas de cohetes y base de investigación de la Agencia Espacial Francesa. Con bastante respaldo multinacional, la agencia llego a desarrollar un exitoso programa: los cohetes Ariane, capaces de transportar miles de kilos de carga hacia una órbita geoestacionaria. Pero, a raíz de la descolonización de Argelia la agencia tuvo que reubicarse desde Hammagui, su base original donde se lanzó el primer satélite francés, y también el lugar donde se probaban misiles que servirían de defensa antiaérea.

La Guyana Francesa viene soportando décadas de negligencia colonial del gobierno francés, el cual hasta ha restringido su posbilidad de fortalecer vínculos con países latinoamericanos

Uno de los criterios fundamentales que la agencia consideró para los posibles puertos espaciales fue la estabilidad política del lugar. Entre los objetivos buscados primó que la base espacial estuviera disponible sin depender de los cambios de poderes políticos locales. La elección final de la Guyana Francesa estuvo acompañada por varias olas de inversión financiera que trajeron esperanza de desarrollo a la región. Sin embargo, de acuerdo a lo que observa Peter Redfield en su obra Space in the Tropics (2000), desde sus inicios el programa espacial francés estuvo más enfocado en el desarrollo de los satélites y los cohetes que del entorno ambiental-social de la base espacial.

La Guyana Francesa viene soportando décadas de negligencia colonial del gobierno francés, el cual hasta ha restringido su posibilidad de fortalecer vínculos con países latinoamericanos. Debido a esta política de aislamiento, cuya raíz se remonta al legado colonial del système de l'exclusif, la Francia metropolitana ha mantenido el estatus europeo de la Guyana Francesa dentro de Latinoamérica de manera artificial, y en consecuencia ha asegurado su dependencia territorial y económica.

Alrededor del planeta el crecimiento de las industrias aeroespaciales ha dado paso a serios cuestionamientos en su proceder

En 2017, como resultado de las enormes manifestaciones en la Guyana Francesa, coaliciones de numerosos sindicalistas, grupos de autodefensa, y colectivos activistas ocuparon el Centro Espacial Guayanés a lo largo de un mes.

El paro de tráfico de aeronaves ha sido una estrategia de poder local utilizada en varias instancias. Esta vez, la mayoría de los manifestantes demandaron al gobierno del presidente François Hollande la inversión de recursos económicos hacia la infraestructura que podría mejorar las vidas de los habitantes locales en lugar de concentrarse exclusivamente en el puerto espacial. Los manifestantes reclaman la necesidad de un sistema de salud, infraestructuras eléctricas, protecciones ambientales, incrementos de sueldos, así como modificaciones a la política migratoria, regulación de la minería ilegal, y disminución del crimen violento en la región. 

Alrededor del planeta el crecimiento de las industrias aeroespaciales ha dado paso a serios cuestionamientos en su proceder. En los Estados Unidos, ambientalistas del Valle del Río Grande han llamado la atención hacia la contaminación del Valle como resultado de la explosión del cohete Starship, lanzado por la compañía SpaceX desde su base tejana. Por otro lado, en Brasil, comunidades quilombolas, ancestros de los cimarrones negros que se autoliberaron de la esclavitud, vienen luchando contra el desplazamiento de su pueblo debido a la expansión del Centro de Lanzamiento de Alcântara. En Hawái, los Kānaka Maoli encabezan una lucha de hace más de siete años en contra del establecimiento de los observatorios espaciales en el muy apreciado volcán ancestral de Mauna Kea.

Aunque la tecnología moderna, así como la privatización de tierras ancestralmente ocupadas por comunidades, en conflicto con la ecología y temáticas sociales no son nuevos fenómenos, alrededor del mundo estos se han intensificado y han alcanzado una atención crítica.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Ciencia
Tribuna La mediación social de la ciencia
No se puede programar un sistema equilibrado de ciencia y tecnología a golpe de titular, como tampoco se puede desplegar la actividad científica al margen de las necesidades radicales de la población y el desarrollo nacional.
Txiki
12/1/2022 12:49

Digo yo que para hablar de la Guayana Francesa no hacía falta enmierdar al James Webb.

0
0
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.