Violencia machista
Cifras que causan efecto de impunidad: solo el 22% de las denuncias acaba en condena

Un informe de feminicidio.net alerta sobre el efecto generador de impunidad cuando se atiende al porcentaje de condenas en relación a las denuncias. La media estatal es del 13,51% condenados entre los enjuiciados en los juzgados especializados y un 11,07% en los de lo Penal.

Manifestación_feminista
Manifestación a favor del aborto en Madrid Álvaro Minguito

El porcentaje de condenas por violencia de género en relación a las denuncias presentadas es del 13,51% en los casos que llegan a los Juzgados de Violencia de Género y del 11,07% en el caso de los Juzgados de lo Penal, unas cifras que para feminicidio.net deben llamar la atención sobre el efecto generador de impunidad para las víctimas. 

Madrid, Barcelona, Girona, Málaga, Sevilla, Valladolid, y Melilla son las provincias en las que el porcentaje de condenas con respecto a las denuncias es menor, con un 14,14%, 16,90%, 17,08%, 14’95%, 15’67%, 14’43% y 12’65%.

Son los territorios que el informe ‘Análisis de datos estadísticos del CGPJ sobre violencia de género’ marca en rojo. “Atender al porcentaje de condenados en función del número de denuncias por provincias nos indica los territorios, donde peor se trata la violencia de género”, indica este documento.

El único territorio “verde”, con más de un 40% de condenas, es Huesca, donde el 43’21% de las denuncias acaba en condena.

Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y los Juzgados de lo Penal dictaron sentencia condenatoria en el 21,69% de las denuncias, un porcentaje mayor que en 2015. 

Si miramos el total de las denuncias que llegaron a juicio, que es el dato que suele destacar el Consejo General del Poder Judicial, los datos indican que los juzgados especializados condenaron all 81,95% de los enjuiciados (11,07% del total de denuncias); un porcentaje 5,34 puntos superior a 2015 (76,61% de los enjuiciados), mientras que en los Juzgados de lo Penal condenaron al 54,87% de los sometidos a juicio (10,62% respecto del total de denuncias), el porcentaje es 5,67 puntos mayor que en 2015 (49,20%).

Condenas/denuncias

En cuanto a la evolución interanual de la tasa de denuncias por cada 10.000 mujeres, la tasa máxima desde 2002 se produjo en el año 2008, con 60,97. De 2008 a 2013 se redujo, alcanzando un mínimo de 52,18; en 2014 empezó a cambiar la tendencia, y en 2016 la subida es más clara y alcanza las 60,24 denuncias por cada 10.000 mujeres.

El porcentaje de renuncias de la víctima, que en años anteriores se mantenía alrededor del 12%, por segundo año consecutivo se reduce más de medio punto: desde el 11,86% de 2015 y baja al 11,28% en 2016. Asimismo, se han  continuado archivando más del 40% de las denuncias, en concreto el 40,80%, empeorando la cifra del año anterior (40,07%), aunque menos de un punto, según este informe.

Mejoras en las medidas de alejamiento

En 2016 se registraron 20.469 delitos de quebrantamiento. La cifra, que más del el doble que en 2015 (cuando fueron 8.733), es consonante con el total de denuncias registradas. Así, a nivel estatal la proporción de quebrantamientos fue del 14,32%, frente al 6,76 del 2015.

La Ciudad de Melilla es el territorio que menos quebrantamientos ha registrado en 2016 (3,65% en relación con las denuncias). Le siguen las Comunidades Autónomas de Aragón (8,01%), Galicia (8,59%), Canarias (10,92%) y Castilla y León (12,24%). Los mayores porcentajes de quebrantamientos en proporción a las denuncias, se registraron en Cantabria (34,70%), Ceuta (22,99%), Asturias (20,75%) y Euskadi (19,90%).

Quebrantamientos/denuncia

Territorios como la Comunidad de Madrid, la Ciudad de Ceuta o la provincia de Sevilla, que en 2015 presentaban tasas bajísimas en quebrantamiento, en 2016 parecen haber trabajado para corregir la situación de subregistro y/o falta de persecución de este delito.

Son unos datos que indican que en 2016 ha mejorado de forma importante la atención a las situaciones de incumplimiento por los victimarios de las prohibiciones de acercamiento y de comunicación con las víctimas, concluye el informe de la plataforma. La mejora, continúa, puede relacionarse con una “intensa labor” del movimiento feminista, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación comprometidos con la erradicación de las violencias machistas. “Dichos seguimiento, vigilancia y pedagogía poco a poco va calando en la sociedad”, concluye su análisis.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
Luis Conrad
24/4/2019 3:16

Quita los beneficios que tienen las maltratadas y veras que bajan las denuncias. Denuncias falsas hay, pero el juzgado de violencia de la mujer de esas pasan, en estos casos como si ya fuese poco doloroso el hombre tiene que poner querella criminal con abogado y procurador, por temas de calumnias, honor, imagen etc, que viene a costar como unos 6000 euros, suponiendo que pueda probar que mintió claro, los pocos que lo hicieron y consiguieron probar que la mujer mentía, se llevaba una sorpresa, que a la mujer la ponían una ridícula multa. Fantástico no creéis? Pues debería ademas de entenderse que la falsa denuncia conlleva una estafa procesal y esto son 6 años de prisión.

No lloren porque hay pocas condenas, lloren porque hay muchas que trataron de hacer negocio con esa ley, ley que quiere denominarse de genero, pero que en realidad solo se aplica al hombre el castigo, al cual le quitan la presunción de inocencia metiendolo en un calabozo, pues si el denuncia es el quien la pone, le manda al juzgado de instrucción, donde el caso se tratara como una falta en lugar de un delito y por supuesto a ella no la meten en ningún calabozo.

1
0
Claaaro
14/1/2019 21:45

Lo que hay que hacer es acabar con este macabro negocio
https://serhombrenoesdelito.org/2019/01/destripamos-instituto-andaluz-dela-mujer/

1
0
Jorge
8/10/2018 11:40

Yo más que impunidad lo que veo es un exceso de denuncias en busca de beneficios, se sabe que es así por mucho que quieran esconderlo.

4
0
#21967
17/8/2018 19:24

Ah, que hay que dictar más sentencias de culpabilidad aunque el tribunal haya estimado que no existen pruebas para ello? Qué guay eso de que todo el mundo es inocente hasta que no se demuestre lo contrario en un tribunal de justicia...

1
0
#15758
8/5/2018 19:32

Los datos llaman a la reflexión, el 80% de las denuncias son desestimadas, el reportaje no dice cuales son las causas de ello, pero hay que recordar que el derecho es una ciencia, no una religión, es decir, que no basta sólo con alegar un presunto hecho, sino que también hay que probarlo fehacientemente ante los tribunales de justicia.

1
0
Rubén
26/11/2017 9:32

Creo que falta contar con el número de denuncias falsas.
Que también son muchas. Si de verdad queremos acabar con esta lacra necesitamos unas leyes nada justas, una donde el hombre no sea culpable hasta que se demuestre lo contrario y donde si una mujer acusa y luego se demuestra la inocencia, Se persiga a la persona que a mentido, aunque sea mujer.

4
1
José Luis García
27/11/2017 10:49

La Fiscalía afirma que las denuncias falsas por violencia de género son de sólo el 0,18% (son datos buenos porque agrupan las que por tema de trámites son retiradas). Te sigues preocupando por eso, cuando no existe una desigualdad demostrada. La desigualdad que si que existe y hay datos que respaldan es la que existe contra las mujeres por parte de la sociedad (entre ellos jueces). Se tarda 1 minuto en recriminar que la victima se lo ha buscado y encima lo de las denuncias falsas (haciendo de abogado del diablo).
Hay una definición que me gustó especialmente atribuida a Eduardo Galeano: "machismo es el miedo a las mujeres sin miedo". Esto no es un insulto a los que pensáis diferente, pero pensad detenidamente en ello antes de poner palos en la rueda en la lucha feminista.

2
6
Mariano
29/10/2019 3:23

Es un hecho conocido que la estadística de denuncias falsas está vilmente manipulada. Los jueces no persiguen los casos, contrariando su deber, y obligan a los hombres a denunciar a su vez, debiendo afrontar todas las costas del proceso. Sugiero que en lugar de repetir sandeces te informes un poco.

0
0
#3709
25/11/2017 11:33

El indicador condenas/denuncias (11-13%) es terrible si lo leemos e interpretamos literal. Lo mismo pasa con las denuncias desestimada (40%). Lo que no cuenta el artículo es por qué se desestiman el 60% de las denuncias y por qué son condenatorias sólo el 35% de las denuncias que llegan a juicio. Gracias

0
0
#3728
25/11/2017 18:55

Matizo mi comentario. Aunque no lo interpretemos literal son "cifras" igualmente terribles, (noson cifras, son personas atacadas, violadas, y posteriormente, desprotegidas por un sistema corrupto, reaccionario y criminal. Gracias

0
2
Ameba
25/11/2017 9:37

Demasiadas cifras para tan buen titular

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?