Violencia machista
Cifras que causan efecto de impunidad: solo el 22% de las denuncias acaba en condena

Un informe de feminicidio.net alerta sobre el efecto generador de impunidad cuando se atiende al porcentaje de condenas en relación a las denuncias. La media estatal es del 13,51% condenados entre los enjuiciados en los juzgados especializados y un 11,07% en los de lo Penal.

Manifestación_feminista
Manifestación a favor del aborto en Madrid Álvaro Minguito

El porcentaje de condenas por violencia de género en relación a las denuncias presentadas es del 13,51% en los casos que llegan a los Juzgados de Violencia de Género y del 11,07% en el caso de los Juzgados de lo Penal, unas cifras que para feminicidio.net deben llamar la atención sobre el efecto generador de impunidad para las víctimas. 

Madrid, Barcelona, Girona, Málaga, Sevilla, Valladolid, y Melilla son las provincias en las que el porcentaje de condenas con respecto a las denuncias es menor, con un 14,14%, 16,90%, 17,08%, 14’95%, 15’67%, 14’43% y 12’65%.

Son los territorios que el informe ‘Análisis de datos estadísticos del CGPJ sobre violencia de género’ marca en rojo. “Atender al porcentaje de condenados en función del número de denuncias por provincias nos indica los territorios, donde peor se trata la violencia de género”, indica este documento.

El único territorio “verde”, con más de un 40% de condenas, es Huesca, donde el 43’21% de las denuncias acaba en condena.

Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y los Juzgados de lo Penal dictaron sentencia condenatoria en el 21,69% de las denuncias, un porcentaje mayor que en 2015. 

Si miramos el total de las denuncias que llegaron a juicio, que es el dato que suele destacar el Consejo General del Poder Judicial, los datos indican que los juzgados especializados condenaron all 81,95% de los enjuiciados (11,07% del total de denuncias); un porcentaje 5,34 puntos superior a 2015 (76,61% de los enjuiciados), mientras que en los Juzgados de lo Penal condenaron al 54,87% de los sometidos a juicio (10,62% respecto del total de denuncias), el porcentaje es 5,67 puntos mayor que en 2015 (49,20%).

Condenas/denuncias

En cuanto a la evolución interanual de la tasa de denuncias por cada 10.000 mujeres, la tasa máxima desde 2002 se produjo en el año 2008, con 60,97. De 2008 a 2013 se redujo, alcanzando un mínimo de 52,18; en 2014 empezó a cambiar la tendencia, y en 2016 la subida es más clara y alcanza las 60,24 denuncias por cada 10.000 mujeres.

El porcentaje de renuncias de la víctima, que en años anteriores se mantenía alrededor del 12%, por segundo año consecutivo se reduce más de medio punto: desde el 11,86% de 2015 y baja al 11,28% en 2016. Asimismo, se han  continuado archivando más del 40% de las denuncias, en concreto el 40,80%, empeorando la cifra del año anterior (40,07%), aunque menos de un punto, según este informe.

Mejoras en las medidas de alejamiento

En 2016 se registraron 20.469 delitos de quebrantamiento. La cifra, que más del el doble que en 2015 (cuando fueron 8.733), es consonante con el total de denuncias registradas. Así, a nivel estatal la proporción de quebrantamientos fue del 14,32%, frente al 6,76 del 2015.

La Ciudad de Melilla es el territorio que menos quebrantamientos ha registrado en 2016 (3,65% en relación con las denuncias). Le siguen las Comunidades Autónomas de Aragón (8,01%), Galicia (8,59%), Canarias (10,92%) y Castilla y León (12,24%). Los mayores porcentajes de quebrantamientos en proporción a las denuncias, se registraron en Cantabria (34,70%), Ceuta (22,99%), Asturias (20,75%) y Euskadi (19,90%).

Quebrantamientos/denuncia

Territorios como la Comunidad de Madrid, la Ciudad de Ceuta o la provincia de Sevilla, que en 2015 presentaban tasas bajísimas en quebrantamiento, en 2016 parecen haber trabajado para corregir la situación de subregistro y/o falta de persecución de este delito.

Son unos datos que indican que en 2016 ha mejorado de forma importante la atención a las situaciones de incumplimiento por los victimarios de las prohibiciones de acercamiento y de comunicación con las víctimas, concluye el informe de la plataforma. La mejora, continúa, puede relacionarse con una “intensa labor” del movimiento feminista, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación comprometidos con la erradicación de las violencias machistas. “Dichos seguimiento, vigilancia y pedagogía poco a poco va calando en la sociedad”, concluye su análisis.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Luis Conrad
24/4/2019 3:16

Quita los beneficios que tienen las maltratadas y veras que bajan las denuncias. Denuncias falsas hay, pero el juzgado de violencia de la mujer de esas pasan, en estos casos como si ya fuese poco doloroso el hombre tiene que poner querella criminal con abogado y procurador, por temas de calumnias, honor, imagen etc, que viene a costar como unos 6000 euros, suponiendo que pueda probar que mintió claro, los pocos que lo hicieron y consiguieron probar que la mujer mentía, se llevaba una sorpresa, que a la mujer la ponían una ridícula multa. Fantástico no creéis? Pues debería ademas de entenderse que la falsa denuncia conlleva una estafa procesal y esto son 6 años de prisión.

No lloren porque hay pocas condenas, lloren porque hay muchas que trataron de hacer negocio con esa ley, ley que quiere denominarse de genero, pero que en realidad solo se aplica al hombre el castigo, al cual le quitan la presunción de inocencia metiendolo en un calabozo, pues si el denuncia es el quien la pone, le manda al juzgado de instrucción, donde el caso se tratara como una falta en lugar de un delito y por supuesto a ella no la meten en ningún calabozo.

1
0
Claaaro
14/1/2019 21:45

Lo que hay que hacer es acabar con este macabro negocio
https://serhombrenoesdelito.org/2019/01/destripamos-instituto-andaluz-dela-mujer/

1
0
Jorge
8/10/2018 11:40

Yo más que impunidad lo que veo es un exceso de denuncias en busca de beneficios, se sabe que es así por mucho que quieran esconderlo.

4
0
#21967
17/8/2018 19:24

Ah, que hay que dictar más sentencias de culpabilidad aunque el tribunal haya estimado que no existen pruebas para ello? Qué guay eso de que todo el mundo es inocente hasta que no se demuestre lo contrario en un tribunal de justicia...

1
0
#15758
8/5/2018 19:32

Los datos llaman a la reflexión, el 80% de las denuncias son desestimadas, el reportaje no dice cuales son las causas de ello, pero hay que recordar que el derecho es una ciencia, no una religión, es decir, que no basta sólo con alegar un presunto hecho, sino que también hay que probarlo fehacientemente ante los tribunales de justicia.

1
0
Rubén
26/11/2017 9:32

Creo que falta contar con el número de denuncias falsas.
Que también son muchas. Si de verdad queremos acabar con esta lacra necesitamos unas leyes nada justas, una donde el hombre no sea culpable hasta que se demuestre lo contrario y donde si una mujer acusa y luego se demuestra la inocencia, Se persiga a la persona que a mentido, aunque sea mujer.

4
1
José Luis García
27/11/2017 10:49

La Fiscalía afirma que las denuncias falsas por violencia de género son de sólo el 0,18% (son datos buenos porque agrupan las que por tema de trámites son retiradas). Te sigues preocupando por eso, cuando no existe una desigualdad demostrada. La desigualdad que si que existe y hay datos que respaldan es la que existe contra las mujeres por parte de la sociedad (entre ellos jueces). Se tarda 1 minuto en recriminar que la victima se lo ha buscado y encima lo de las denuncias falsas (haciendo de abogado del diablo).
Hay una definición que me gustó especialmente atribuida a Eduardo Galeano: "machismo es el miedo a las mujeres sin miedo". Esto no es un insulto a los que pensáis diferente, pero pensad detenidamente en ello antes de poner palos en la rueda en la lucha feminista.

2
6
Mariano
29/10/2019 3:23

Es un hecho conocido que la estadística de denuncias falsas está vilmente manipulada. Los jueces no persiguen los casos, contrariando su deber, y obligan a los hombres a denunciar a su vez, debiendo afrontar todas las costas del proceso. Sugiero que en lugar de repetir sandeces te informes un poco.

0
0
#3709
25/11/2017 11:33

El indicador condenas/denuncias (11-13%) es terrible si lo leemos e interpretamos literal. Lo mismo pasa con las denuncias desestimada (40%). Lo que no cuenta el artículo es por qué se desestiman el 60% de las denuncias y por qué son condenatorias sólo el 35% de las denuncias que llegan a juicio. Gracias

0
0
#3728
25/11/2017 18:55

Matizo mi comentario. Aunque no lo interpretemos literal son "cifras" igualmente terribles, (noson cifras, son personas atacadas, violadas, y posteriormente, desprotegidas por un sistema corrupto, reaccionario y criminal. Gracias

0
2
Ameba
25/11/2017 9:37

Demasiadas cifras para tan buen titular

0
0
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí El Congreso vota una reforma que permitiría un embargo integral de armas a Israel
“Es el momento de pasar de las palabras a los actos”: el Parlamento decide la admisión de una reforma de ley que permitiría terminar con el comercio de armas con Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Palestina
Israel Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.

Últimas

Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Opinión
VICTORIAS CONTRA LOS MACROPROYECTOS Cuando salvamos Alén: una lucha popular en defensa del territorio y contra los macroproyectos
Comprendimos que la barbarie que ya se había devorado buena parte del Cantábrico y de la península ibérica era la misma que durante décadas ha asolado los ecosistemas de América Latina y del resto del mundo.
Jaén
Reem Skaik Hegazi “Perdí la esperanza de volver a España. Pensé que moriríamos en Gaza”
Tras 20 meses esquivando la muerte, la familia Hegazi, hispanopalestinos de Linares (Jaén) han logrado salir de la Franja, denuncian la falta de contundencia de Europa y los países árabes para salvar a su pueblo de la aniquilación
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite un petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Madrid
Acción directa Activistas de Futuro Vegetal imputadas por “organización criminal” lanzan pintura al juzgado antes de declarar
El colectivo se reafirma así en su derecho a protestar mediante la acción directa. “La acusación de conformar una organización criminal tiene el objetivo de justificar las infiltraciones policiales”, opina una de las imputadas.
Laboral
Siniestralidad laboral En tu trabajo, defiende tu vida
El accidente de trabajo muestra en toda su crudeza la contradicción básica del capitalismo: la vida humana es subordinada al proceso de acumulación del capital.
Málaga
Derecho a la vivienda Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios, desahucia a un octogenario con un menor a cargo en Málaga
El Juzgado núm.3 de Málaga ha ejecutado el lanzamiento a pesar de la denuncia que los residentes ha realizado a la compañía Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios y el informe de vulnerabilidad de los Servicios Sociales.

Recomendadas

Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.