Infancia
Alicia Murillo: “Una mujer adulta es una persona opresora respecto a la infancia”

El feminismo de hoy en día es adultocentrista porque solo defiende a las mujeres adultas. Así lo denuncia Alicia Murillo, activista feminista, artista y ama de casa que desde hace tres años lidera el proyecto Becas La Caja de Música, destinado a niños que han sufrido maltrato por parte de su padre o madre.

Alicia Murillo
Imagen cedida por Alicia Murillo.
8 dic 2019 05:00

Alicia Murillo (1975, Sevilla) se define como artista —múltiple e indisciplinada—, activista feminista y ama de casa. Su vida escapa de identidades rígidas y etiquetas. Es música, madre, humorista y cristiana. También es la creadora de las becas la Caja de Música, para que niñas y adolescentes en riesgo de exclusión social aprendan música en la Sala Mera, un proyecto ubicado en el barrio de Triana, en Sevilla.

Hace 12 años que tomó “conciencia política” de las violencias que sufre la infancia. Ser madre fue el detonante que arrasó con todo y le hizo recordar: lo que había vivido, lo que había interiorizado, lo que había perdonado. Defender la infancia, afirma, es un proceso de auto sanación. Lo contrario, es justificar toda la violencia que recibiste de pequeña. Para Murillo solo hay dos opciones: ampararnos en el privilegio adulto y seguir maltratando —“a mí me pegaban y no estoy traumatizado”— o poner fin. Decir: “No, mis hijos no lo van a vivir”.

Violencias adultocentristas

La familia y la escuela son dos de los principales focos de violencia contra la infancia, afirma Murillo. Pero no son los únicos. También se ejerce desde la presidencia del Gobierno y se sufre en los ambulatorios, donde no existen espéculos para niñas. “Cuando se quiere comprobar si han sufrido violencia sexual, es imposible”, explica. El nuestro es un mundo diseñado para adultos. Desde el tamaño de los objetos hasta la propia arquitectura de las ciudades, en las que, denuncia, no hay espacio para que los niños corran libremente: “Los coches lo han invadido todo”.

En el origen de estas violencias sitúa el adultocentrismo: “El privilegio que tienen las personas mayores de edad respecto a la infancia”. Así lo apunta en uno de sus posts, en el que afirma que no se maltratata a los niños desde la opresión —ser drogodependiente, tener una enfermedad mental, estar desempleado o ser inmigrante—, sino desde el privilegio: ser adulto.

Por eso, a Murillo le parecen una manipulación las declaraciones del portavoz de Vox en el Congreso afirmando que las mujeres asesinan más a los niños. En sus perfiles en redes sociales, contestó: “Las mujeres no maltratan a menores por ser ellas mujeres, los maltratan por ser adultas”. Y lo hacen en proporciones muy similares a los hombres. Pensó muy bien esta respuesta, explica, porque no quería entrar en su juego, pero tampoco “tirar balones fuera” como las feministas que responden “no, los hombres más”. En las historias que ha conocido en su aula de música, las cifras están bastante igualadas. Aunque, eso sí, existe un estilo masculino y otro femenino: “Los padres son abandonadores y abusadores sexuales; las madres ejercen violencia física y psicológica”.

Entre todas las violencias que sufre la infancia, Murillo señala el abandono como la más común, la más invisibilizada y, también, una de las peores porque, según explica, es muy difícil de tratar. Crea una dependencia que muchos no superan, ni siquiera en la edad adulta: “Toda su infancia queda en stand by, esperando a sus padres, pensando: ‘Van a venir a por mí’”. Incluso rechazan a familias de acogida. Para Murillo, esa esperanza lo rompe todo porque crecen sin la oportunidad de restaurar males.

Afirma que el problema es que no vemos a los niños como seres humanos, sino como proyectos de seres humanos. Solo así se entiende que ignoremos sus protestas. Porque el activismo infantil existe, pero no lo estamos reconociendo. Murillo sugiere ir en septiembre a la puerta de un colegio. Allí encontraremos niños y niñas que se agarran a las piernas de sus madres para no entrar y eso, sostiene, es “resistencia pasiva”.

Poner infancia (y cuidados) en el centro

“La infancia es uno de los colectivos menos escuchados”, insiste Murillo. No hay herramientas ni plataformas suficientes para defenderlos. Ni si quiera en los movimientos sociales, de los que están excluidos desde el momento en que no pueden participar en los espacios de activismo. Hay que cambiar horarios y formas de organización, afirma, para que los niños y niñas tengan voz.

También, dentro del feminismo. Murillo denuncia que el movimiento está constantemente definiendo qué es una mujer, sin tener en cuenta a las niñas. Su objetivo es incluir la reflexión de la edad en este debate. Plantea que si pensamos solo en adultas cuando decimos mujeres o legislamos sobre mujeres, o hacemos activismo en defensa de los derechos de las mujeres, tenemos que revisarnos porque la figura de mujer lleva intrínseca la opresión de edad. Por eso, denuncia que hoy el feminismo es adultocentrista: solo defiende a las mujeres adultas y no tiene en cuenta el hecho de que una mujer adulta es una persona opresora respecto a la infancia. En las reivindicaciones del 8 de marzo, continúa, no se defiende a las niñas. Salimos a defender nuestros derechos, pero no nuestros deberes y, “como mujeres y activistas, tenemos muchísimos”.

Cuidar es uno de ellos. Murillo explica que tanta imposición de la maternidad y tanto “justísimo activismo en contra” han hecho que confundamos maternidad con cuidados. Está estupendo que las mujeres no estemos obligadas a ser madres, subraya, “pero todo el mundo tiene que cuidar”. En eso, el ecofeminismo da la clave, afirma: una sociedad solidaria es la que pone los cuidados en el centro.

Así ocurre en la Sala Mera, un espacio multidisciplinar dedicado a la infancia y al feminismo. Allí aprenden los niños y niñas del programa Becas la Caja de Música, una iniciativa destinada a menores en riesgo de exclusión social que, gracias a las aportaciones de los mecenas y al trabajo de Alicia Murillo —creadora del proyecto y profesora—, cumple su tercer año. La música no hace milagros, pero tocar en grupo “ayuda a que confíen unos en otros”, explica. Y estos niños necesitan volver a confiar, porque han sufrido la gran traición de sus vidas: ser maltratados por su padre o su madre.

La infancia no solo es protagonista en los ensayos de música, sino también en los talleres y charlas feministas que la Sala Mera organiza. Para que los niños y niñas estén a gusto, han apostado por cambiar arquitectónicamente el concepto de espacios: en lugar de sillas, se utiliza una alfombra grande con cojines y juguetes. Además, hay un patio sin coches al que pueden salir a jugar y las asistentes han acordado turnarse para acompañarlos. Así, explica Murillo, ninguna madre tiene porqué perderse toda la charla.

“Como activistas, no podemos pasar por encima de los derechos de otros colectivos”, concluye Murillo. Especialmente si son dependientes: ancianos, enfermos, niños… “La revolución feminista hay que hacerla bien o, ¿qué queremos? ¿convertirnos en hombres?”, cuestiona. Rotunda, niega: “Yo no tengo ningún interés; yo no quiero ser la Merkel”.

Arquivado en: Infancia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Bebés robados
Reportaje Bebés robados: acunando la ausencia
VV.AA.
Miles de madres y familiares buscan con urgencia la aprobación de la Ley de Bebés Robados en una España inestable y amiga del silencio.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Revuelta de vida en la ciudad
En diciembre de 2020 un grupo de familias de Barcelona se hartó, se organizó y nació la Revuelta Escolar, un movimiento que se extendió por todo el Estado. El objetivo: conseguir entornos escolares seguros, limpios y pacificados.
Infancia
Infancia sin toros Duras críticas al palco infantil en la feria taurina de Badajoz
La Fundación Franz Weber califica de preocupante y aberrante la propuesta empresarial de habilitar un espacio para la infancia en la plaza de toros.
#44594
12/12/2019 19:00

Estonces... esta señora es la inventora del término adultocentrismo y además se dedica a ello... mmmm

0
0
#44381
9/12/2019 16:00

Una mujer adulta no es una opresora de los niños, es más, sin mujeres adultas que se sacrifican y trabajan duro, los niños no saldrían adelante

1
0
#44410
10/12/2019 8:39

Ana Julia libertad!

1
3
#44379
9/12/2019 15:48

No sé, una mujer de 50 años sin recursos va a recibir muchímas menos ayudas que una niña o un niño sin recursos. Por no hablar que alguien que con cierta edad no consigue encajar está condenada a la pobreza. Supungo que hablamos de adultas de clase media y no de mujeres que se parten la espalda por aua hijas e hijos...

2
0
#44378
9/12/2019 15:41

Ser adulto es un privilegio, mentira, es un estado natural del ser humano.
Mujeres y hombres maltratan por igual pero de forma distinta, mentira. No es ni comparable, mira estadisticas.
No hay herramientas para proteger a la infancia. Mentira. Hay muchisimos, desde ONGs, fiscal y juzgado de menores, ley del menor, servicios sociales, etc.
La diseño de una ciudad no está hecha para los niños por el adulto-centrismo, mentira. Esto es debido al liberalismo económico q vende el espacio público a empresas para terrazas, carreteras, compras, etc. Los adultos tb crean espacios para niños y zonas verdes.
Crear un concepto basándonos en pilares falsos no llegará muy lejos. Los librepensadores de nuevo con sus diarreas verbales

9
6
#44371
9/12/2019 13:55

En realidad es lo contrario, se idealiza la infancia y la juventud en esta sociedad, y a la gente a partir de loa 40 se las tira a la basura

5
1
#44365
9/12/2019 12:24

Grande Alicia Murillo, muy lúcido el enfoque... Muchas de las cosas que se hacen con normalidad a lxs niñxs nos pensaríamos mucho si hacérselas a alguien adulto...

5
10
#44361
9/12/2019 11:32

Adultocentrista... otro eufemismo cool para explicar el maltrato infantil?

0
3
#44344
9/12/2019 1:17

Esta señora, ¿qué fuma?

5
3
#44339
8/12/2019 22:03

Muy bien tirado... en la época de la superprotección de la infancia y la multiplicación de hijos e hijas tiranos y caprichosos

4
3
#44337
8/12/2019 21:26

esto es absurdo

9
6
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Educación pública
Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.