Asturias rural eólica verano - 13 OK

La semana política
En busca de otra historia

Cuatro episodios sin relación aparente sirven para lanzar una sola pregunta: ¿es posible escribir otra historia?

Suenan los ecos de una nueva conferencia sobre el cambio climático, comienza la cuenta atrás hacia una nueva llamada de alerta. Esta semana, el servicio europeo de metereología añadía unos pocos hechos históricos a la perspectiva del futuro. Desde 1991 hasta 2021, cada década se ha incrementado 0,5 grados la temperatura del continente. Si el ritmo no para (no para, no) los fenómenos atmosféricos extremos —y las sequías— serán cada vez más frecuentes. La Cop27 se celebra a partir del domingo en una especie de resort, alejado del epicentro de la represión orquestada por Abdelfatah El-Sisi, uno de los autócratas avalados por el consenso democrático euroatlántico. Antes de que comience la cumbre ya deben estar dibujadas todas las caricaturas sobre líderes políticos que discuten en un oasis mientras el mundo arde a su alrededor.

El tiempo que encarnamos es el de la crisis climática. Eso será lo que quede en los libros, el acontecimiento fundacional al estilo de la colonización americana, la revolución industrial y las guerras del siglo XX. Realmente no hay que inventar nada, preocuparse por otro legado o elucubrar sobre qué genios, hechos o tecnologías serán recordadas en el futuro. Este rincón de la historia y del siglo ya tiene su tema y debería tener su propósito: la mitigación de los efectos del calentamiento global; la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables; la transformación hacia un modelo económico radicalmente diferente. Realmente está todo por inventar. La mejor noticia es que ya sabemos qué parte nos ha quedado reservada, queda intentar escribirla al revés de cómo está siendo escrita. 

II.

En la madrugada del miércoles al jueves, un día después de la noche de los muertos, se saca a un asesino de su tumba. Es Gonzalo Queipo de Llano “el psicópata del sur”, en expresión de Paul Preston, quien le dedica un capítulo en Arquitectos del terror (Debate, 2021). La política de los muertos es un motor de la de los vivos, pero la desmemoria, y la tierra, y los gusanos, anulan los matices entre unos muertos y otros. Queipo de Llano parece simplemente un asesino más. No lo es.

El olvido de su “bárbaro deleite” en la difusión del terror sexual llevado a cabo por las tropas golpistas, el uso de la violación como arma de guerra por parte del bando franquista, que él alentó y —según las denuncias que recoge Preston— aplicó, y el robo a manos llenas que promovió, dejan un rastro en nuestras vidas hoy. Un rastro que solo se borra conociendo la otra historia, la que no equipara entre víctimas y verdugos, esa que detalla exactamente cuál fue la responsabilidad de Queipo. 

Opinión
Queipo de Llano, dos cacerolas y una mula vieja
Hoy, los huesos de Queipo de Llano, ennegrecidos, envueltos en un manto apolillado, con su calavera desencajada por el tiempo, sus cuencas huecas y negras, su carne arrugada y gris, ya no están en la Macarena de Sevilla.
III.

Decepción y desconcierto con Felipe González, escribe el ministro de Interior Jorge Fernández Díaz, hijo de Eduardo Fernández Ortega, otro insigne represor durante el franquismo. El expresidente socialista participó, el sábado pasado, en el acto por los 40 años de su victoria; un acto, a nadie se le escapa, destinado a homenajear en primer lugar a Pedro Sánchez. Todos queremos ser parte de algo. Sánchez no quiere renunciar al caudal que aun aporta el recuerdo del PSOE de la chaqueta de pana y los coches oficiales de los 80.

González decepciona y desconcierta a los defensores de un régimen (un proyecto de país) del que fue fundador. La Ley de Memoria publicada el 20 de octubre en el Boletín Oficial del Estado —la que ha permitido sacar a Queipo de Llano de la Macarena de Sevilla— incluye una disposición adicional, pactada por el PSOE con EH Bildu, que examinará los “supuestos de vulneración de derechos humanos a personas por su lucha por la consolidación de la democracia, los derechos fundamentales y los valores democráticos” hasta 1983. Es decir, hasta un año después de la primera victoria socialista en las urnas.

EH Bildu, los comunistas y los independentistas también forman parte de la España democrática. Esa, y no solo la exhumación, es también la derrota de los psicópatas

La decepción de Fernández Díaz no es tan importante como su desconcierto. El Partido de la Derecha contaba con marginar para siempre los relatos y las vidas que nunca encajaron en la versión oficial. Al relato de la guerra entre hermanos asociado a la Guerra Civil y la expiación-penitencia que supuso el franquismo para ese relato oficial, le ha seguido la transición como mito fundacional del gran carril del centro político, ese que deja en el margen cualquier otra posibilidad, que anula los extremos y los otros posibles desarrollos que se perdieron. Pero las pequeñas oscilaciones en el Congreso de hoy también son capaces de mover el cuadro del ayer. No se entiende que Fernández no lo entienda: EH Bildu, los comunistas y los independentistas también forman parte de la España democrática. Esa, y no solo la exhumación, es también la derrota de los psicópatas.

IV.

Hay días, algunos días, en los que el periodismo se luce. El 1 de noviembre es uno de ellos. Dentro de su serie Africa Eye, BBC publica un documental extraordinario llamado Death on the Border sobre los hechos del 24 de junio en Melilla. Una investigación que ha situado a Fernando Grande Marlaska a medio paso del renuncio. A partir de esta investigación, la masacre de Melilla seguirá vigente. No se sancionará la mentira como la verdad oficial. El periodismo, esta vez, ha mantenido vivo el recuerdo de los fallecidos —oficialmente, 23, pueden ser hasta 70— durante aquella operación entre Nador y Melilla. El reportaje nos permite pensar todavía en otro final, uno que haga justicia a las víctimas del curso natural de la historia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Últimas

València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.