Asturias rural eólica verano - 13 OK

La semana política
En busca de otra historia

Cuatro episodios sin relación aparente sirven para lanzar una sola pregunta: ¿es posible escribir otra historia?

Suenan los ecos de una nueva conferencia sobre el cambio climático, comienza la cuenta atrás hacia una nueva llamada de alerta. Esta semana, el servicio europeo de metereología añadía unos pocos hechos históricos a la perspectiva del futuro. Desde 1991 hasta 2021, cada década se ha incrementado 0,5 grados la temperatura del continente. Si el ritmo no para (no para, no) los fenómenos atmosféricos extremos —y las sequías— serán cada vez más frecuentes. La Cop27 se celebra a partir del domingo en una especie de resort, alejado del epicentro de la represión orquestada por Abdelfatah El-Sisi, uno de los autócratas avalados por el consenso democrático euroatlántico. Antes de que comience la cumbre ya deben estar dibujadas todas las caricaturas sobre líderes políticos que discuten en un oasis mientras el mundo arde a su alrededor.

El tiempo que encarnamos es el de la crisis climática. Eso será lo que quede en los libros, el acontecimiento fundacional al estilo de la colonización americana, la revolución industrial y las guerras del siglo XX. Realmente no hay que inventar nada, preocuparse por otro legado o elucubrar sobre qué genios, hechos o tecnologías serán recordadas en el futuro. Este rincón de la historia y del siglo ya tiene su tema y debería tener su propósito: la mitigación de los efectos del calentamiento global; la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables; la transformación hacia un modelo económico radicalmente diferente. Realmente está todo por inventar. La mejor noticia es que ya sabemos qué parte nos ha quedado reservada, queda intentar escribirla al revés de cómo está siendo escrita. 

II.

En la madrugada del miércoles al jueves, un día después de la noche de los muertos, se saca a un asesino de su tumba. Es Gonzalo Queipo de Llano “el psicópata del sur”, en expresión de Paul Preston, quien le dedica un capítulo en Arquitectos del terror (Debate, 2021). La política de los muertos es un motor de la de los vivos, pero la desmemoria, y la tierra, y los gusanos, anulan los matices entre unos muertos y otros. Queipo de Llano parece simplemente un asesino más. No lo es.

El olvido de su “bárbaro deleite” en la difusión del terror sexual llevado a cabo por las tropas golpistas, el uso de la violación como arma de guerra por parte del bando franquista, que él alentó y —según las denuncias que recoge Preston— aplicó, y el robo a manos llenas que promovió, dejan un rastro en nuestras vidas hoy. Un rastro que solo se borra conociendo la otra historia, la que no equipara entre víctimas y verdugos, esa que detalla exactamente cuál fue la responsabilidad de Queipo. 

Opinión
Queipo de Llano, dos cacerolas y una mula vieja
Hoy, los huesos de Queipo de Llano, ennegrecidos, envueltos en un manto apolillado, con su calavera desencajada por el tiempo, sus cuencas huecas y negras, su carne arrugada y gris, ya no están en la Macarena de Sevilla.
III.

Decepción y desconcierto con Felipe González, escribe el ministro de Interior Jorge Fernández Díaz, hijo de Eduardo Fernández Ortega, otro insigne represor durante el franquismo. El expresidente socialista participó, el sábado pasado, en el acto por los 40 años de su victoria; un acto, a nadie se le escapa, destinado a homenajear en primer lugar a Pedro Sánchez. Todos queremos ser parte de algo. Sánchez no quiere renunciar al caudal que aun aporta el recuerdo del PSOE de la chaqueta de pana y los coches oficiales de los 80.

González decepciona y desconcierta a los defensores de un régimen (un proyecto de país) del que fue fundador. La Ley de Memoria publicada el 20 de octubre en el Boletín Oficial del Estado —la que ha permitido sacar a Queipo de Llano de la Macarena de Sevilla— incluye una disposición adicional, pactada por el PSOE con EH Bildu, que examinará los “supuestos de vulneración de derechos humanos a personas por su lucha por la consolidación de la democracia, los derechos fundamentales y los valores democráticos” hasta 1983. Es decir, hasta un año después de la primera victoria socialista en las urnas.

EH Bildu, los comunistas y los independentistas también forman parte de la España democrática. Esa, y no solo la exhumación, es también la derrota de los psicópatas

La decepción de Fernández Díaz no es tan importante como su desconcierto. El Partido de la Derecha contaba con marginar para siempre los relatos y las vidas que nunca encajaron en la versión oficial. Al relato de la guerra entre hermanos asociado a la Guerra Civil y la expiación-penitencia que supuso el franquismo para ese relato oficial, le ha seguido la transición como mito fundacional del gran carril del centro político, ese que deja en el margen cualquier otra posibilidad, que anula los extremos y los otros posibles desarrollos que se perdieron. Pero las pequeñas oscilaciones en el Congreso de hoy también son capaces de mover el cuadro del ayer. No se entiende que Fernández no lo entienda: EH Bildu, los comunistas y los independentistas también forman parte de la España democrática. Esa, y no solo la exhumación, es también la derrota de los psicópatas.

IV.

Hay días, algunos días, en los que el periodismo se luce. El 1 de noviembre es uno de ellos. Dentro de su serie Africa Eye, BBC publica un documental extraordinario llamado Death on the Border sobre los hechos del 24 de junio en Melilla. Una investigación que ha situado a Fernando Grande Marlaska a medio paso del renuncio. A partir de esta investigación, la masacre de Melilla seguirá vigente. No se sancionará la mentira como la verdad oficial. El periodismo, esta vez, ha mantenido vivo el recuerdo de los fallecidos —oficialmente, 23, pueden ser hasta 70— durante aquella operación entre Nador y Melilla. El reportaje nos permite pensar todavía en otro final, uno que haga justicia a las víctimas del curso natural de la historia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Activismos
Movementos sociais Guerra xeopolítica e loitas sociais: un ciclo de conferencias aborda en Vigo as raíces dun mundo en crise
Poñentes como Xosé Manuel Beiras, Miguel Urbán, Queralt Castillo ou Aurora Moreno abordarán algunhas das cuestións clave para analizar o presente e argallar ideas para o futuro nunhas xornadas organizadas polo grupo de activistas Ecoar.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Movimiento ecologista
Represión Organizaciones ecologistas cierran filas en torno a Greenpeace tras la multa millonaria por una protesta
Un tribunal estadounidense ha condenado a la ONG a pagar más de 660 millones por una protesta de 2016, lo que podría poner en peligro la actividad de Greenpeace en Estados Unidos: “Hoy le pasa a Greenpeace, mañana le puede pasar a cualquiera".
Palestina
Palestinarekin Elkartasuna Euskal Herria se moviliza para reivindicar la resistencia palestina frente al genocidio de Israel
Las manifestaciones organizadas por la plataforma Palestinarekin Elkartasuna en Donostia, Bilbao y Gasteiz reúnen a miles de personas que denuncian la ruptura del alto al fuego.
Comunidad de Madrid
Movilizaciones por la educación Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”
La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.