Asturias rural eólica verano - 13 OK

La semana política
En busca de otra historia

Cuatro episodios sin relación aparente sirven para lanzar una sola pregunta: ¿es posible escribir otra historia?

Suenan los ecos de una nueva conferencia sobre el cambio climático, comienza la cuenta atrás hacia una nueva llamada de alerta. Esta semana, el servicio europeo de metereología añadía unos pocos hechos históricos a la perspectiva del futuro. Desde 1991 hasta 2021, cada década se ha incrementado 0,5 grados la temperatura del continente. Si el ritmo no para (no para, no) los fenómenos atmosféricos extremos —y las sequías— serán cada vez más frecuentes. La Cop27 se celebra a partir del domingo en una especie de resort, alejado del epicentro de la represión orquestada por Abdelfatah El-Sisi, uno de los autócratas avalados por el consenso democrático euroatlántico. Antes de que comience la cumbre ya deben estar dibujadas todas las caricaturas sobre líderes políticos que discuten en un oasis mientras el mundo arde a su alrededor.

El tiempo que encarnamos es el de la crisis climática. Eso será lo que quede en los libros, el acontecimiento fundacional al estilo de la colonización americana, la revolución industrial y las guerras del siglo XX. Realmente no hay que inventar nada, preocuparse por otro legado o elucubrar sobre qué genios, hechos o tecnologías serán recordadas en el futuro. Este rincón de la historia y del siglo ya tiene su tema y debería tener su propósito: la mitigación de los efectos del calentamiento global; la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables; la transformación hacia un modelo económico radicalmente diferente. Realmente está todo por inventar. La mejor noticia es que ya sabemos qué parte nos ha quedado reservada, queda intentar escribirla al revés de cómo está siendo escrita. 

II.

En la madrugada del miércoles al jueves, un día después de la noche de los muertos, se saca a un asesino de su tumba. Es Gonzalo Queipo de Llano “el psicópata del sur”, en expresión de Paul Preston, quien le dedica un capítulo en Arquitectos del terror (Debate, 2021). La política de los muertos es un motor de la de los vivos, pero la desmemoria, y la tierra, y los gusanos, anulan los matices entre unos muertos y otros. Queipo de Llano parece simplemente un asesino más. No lo es.

El olvido de su “bárbaro deleite” en la difusión del terror sexual llevado a cabo por las tropas golpistas, el uso de la violación como arma de guerra por parte del bando franquista, que él alentó y —según las denuncias que recoge Preston— aplicó, y el robo a manos llenas que promovió, dejan un rastro en nuestras vidas hoy. Un rastro que solo se borra conociendo la otra historia, la que no equipara entre víctimas y verdugos, esa que detalla exactamente cuál fue la responsabilidad de Queipo. 

Opinión
Queipo de Llano, dos cacerolas y una mula vieja
Hoy, los huesos de Queipo de Llano, ennegrecidos, envueltos en un manto apolillado, con su calavera desencajada por el tiempo, sus cuencas huecas y negras, su carne arrugada y gris, ya no están en la Macarena de Sevilla.
III.

Decepción y desconcierto con Felipe González, escribe el ministro de Interior Jorge Fernández Díaz, hijo de Eduardo Fernández Ortega, otro insigne represor durante el franquismo. El expresidente socialista participó, el sábado pasado, en el acto por los 40 años de su victoria; un acto, a nadie se le escapa, destinado a homenajear en primer lugar a Pedro Sánchez. Todos queremos ser parte de algo. Sánchez no quiere renunciar al caudal que aun aporta el recuerdo del PSOE de la chaqueta de pana y los coches oficiales de los 80.

González decepciona y desconcierta a los defensores de un régimen (un proyecto de país) del que fue fundador. La Ley de Memoria publicada el 20 de octubre en el Boletín Oficial del Estado —la que ha permitido sacar a Queipo de Llano de la Macarena de Sevilla— incluye una disposición adicional, pactada por el PSOE con EH Bildu, que examinará los “supuestos de vulneración de derechos humanos a personas por su lucha por la consolidación de la democracia, los derechos fundamentales y los valores democráticos” hasta 1983. Es decir, hasta un año después de la primera victoria socialista en las urnas.

EH Bildu, los comunistas y los independentistas también forman parte de la España democrática. Esa, y no solo la exhumación, es también la derrota de los psicópatas

La decepción de Fernández Díaz no es tan importante como su desconcierto. El Partido de la Derecha contaba con marginar para siempre los relatos y las vidas que nunca encajaron en la versión oficial. Al relato de la guerra entre hermanos asociado a la Guerra Civil y la expiación-penitencia que supuso el franquismo para ese relato oficial, le ha seguido la transición como mito fundacional del gran carril del centro político, ese que deja en el margen cualquier otra posibilidad, que anula los extremos y los otros posibles desarrollos que se perdieron. Pero las pequeñas oscilaciones en el Congreso de hoy también son capaces de mover el cuadro del ayer. No se entiende que Fernández no lo entienda: EH Bildu, los comunistas y los independentistas también forman parte de la España democrática. Esa, y no solo la exhumación, es también la derrota de los psicópatas.

IV.

Hay días, algunos días, en los que el periodismo se luce. El 1 de noviembre es uno de ellos. Dentro de su serie Africa Eye, BBC publica un documental extraordinario llamado Death on the Border sobre los hechos del 24 de junio en Melilla. Una investigación que ha situado a Fernando Grande Marlaska a medio paso del renuncio. A partir de esta investigación, la masacre de Melilla seguirá vigente. No se sancionará la mentira como la verdad oficial. El periodismo, esta vez, ha mantenido vivo el recuerdo de los fallecidos —oficialmente, 23, pueden ser hasta 70— durante aquella operación entre Nador y Melilla. El reportaje nos permite pensar todavía en otro final, uno que haga justicia a las víctimas del curso natural de la historia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.