Memoria histórica
Manuel Ruiz, el hombre del camino eterno hacia la justicia

El hermano de Arturo Ruiz, el joven asesinado por un ultraderechista en 1977 y que huyó de España, falleció el pasado noviembre. Sus últimos años los dedicó a buscar justicia arropado por el movimiento memorialista.
Manuel Ruiz
Manuel Ruiz. Foto: cedida

Algunas veces, Manuel me llamaba sin venir a cuento. “Guille, ¿cómo estás? Me he acordado de ti y quería saber qué tal te iba”, me decía. A mí esa llamada me solía pillar trabajando, pero no era ninguna molestia. No hablábamos de nada en concreto, sino de la vida en general. Quizá mis desamores, sus últimas averiguaciones sobre el caso de su vida o las novedades más recientes de ese maldito cáncer que hoy, 21 de diciembre, hace un mes que nos lo arrebató.

Manuel no solo era Manuel. Manuel era Manuel Ruiz, ese apellido infinito que nos unió, compartido con su hermano Arturo. Ese fue el inicio de todo: Arturo Ruiz fue asesinado por un ultraderechista en una manifestación en 1977. El fascista se llama, porque todavía vive, José Ignacio Fernández Guaza. Lleva residiendo en Argentina desde hace 46 años gracias a la complicidad del Estado español en aquel momento, y a la dejadez y permisividad del Estado español actual. Manuel, entonces, llegó a mi vida como a la de tantos otros: buscando justicia.

Bien sabía él que a mí lo de impartir justicia es algo que me queda bastante lejos, pero pronto me hizo ver que en ese camino que nunca dejó de andar todos podíamos empujar un poco. En mi caso, desde la prensa, con las palabras. Ya fuera en el Parlamento Europeo, que visitamos juntos, o en aquel congreso de Mollina, un pueblo malagueño desconocido para mí hasta entonces y que concitó la flor y nata del movimiento memorialista español en torno a La Desbandá, él siempre tenía un abrazo para los demás. Un abrazo cálido, una sonrisa sincera, una mano curtida de la que aprender. Daba gusto andar a su lado.

Su afán de búsqueda de justicia por el asesinato de su hermano hace más de cinco décadas le llevó a visitar lugares todavía desconocidos para él

De hecho, a pesar de que llegó algo tarde al movimiento memorialista, Manuel rebosaba de ideas: colectivo en el que estaba, colectivo que quería mejorar. Hasta fue uno de los fundadores de una agrupación inédita hasta la fecha: el Colectivo de Olvidados de la Transición. Su afán de búsqueda de justicia por el asesinato de su hermano hace más de cinco décadas le llevó a visitar lugares todavía desconocidos para él. En ese camino también conoció multitud de personas que pronto supieron ver la bondad que se escondía en ese cuerpo que durante muchos años había trabajado para la industria del gas.

Me gusta repetir la idea del camino, porque creo que eso es la vida, y eso es lo que ahora nos queda, seguir andando. Manuel, para mí, dejó de ser una fuente periodística para convertirse en ese amigo de otra generación que, si no tiene el comentario ajustado a la situación, se esfuerza por encontrarlo. Y me niego a escribir lo anterior en pasado, porque sigo hablando con él. En poco tiempo supe que tenía que aprovechar mientras pudiera, y lo hice. Los dos lo sabemos bien.

La noticia de su fallecimiento, causado por las complicaciones de un cáncer que le acompañó los últimos meses de vida, me pilló muy de improviso. Ya había pasado un día cuando me enteré. En ese momento, pensé en varias cosas, a saber: 1) Fernández Guaza sigue vivito y coleando en Argentina, desde donde da entrevistas en las que asegura que la Guardia Civil le pagaba para matar etarras en Francia. Y aquí no pasa nada. 2) La última vez que nos vimos, en su casa, donde nos despedimos con un abrazo que ahora resistiría cualquier envite ante la mirada de la encantadora Olga, su compañera y escudera. Y 3) La conversación de What’s App que manteníamos.

Escarbé en la aplicación de mensajería como si fuera un cementerio semántico en el que redescubrir a Manuel. Vi su atención y su delicadeza. Es simple: sabía hablar de amor porque sabía amar. Y sabía que amantes son los que se aman. A través de la ternura conseguí recomponer su figura. Pude imaginarme sus mensajes leídos con su voz. Saboreé ese momento, porque sé que es algo que no podré hacer durante mucho tiempo. Ese cariño que respiraba cuando estaba con él me impulsó para lanzarle tres claveles rojos antes de que cerraran la tumba del cementerio de Fuencarral en donde habitan parte de las cenizas de su cuerpo. Las demás están en Granada, en su tierra natal.

Imagino que el fuego se asombraría de lo duro que podía llegar a ser un cuerpo como el suyo, porque era fuerte, y valiente, y honesto. Esas llamas nos calentaron para siempre.

Seguirán nuestros caminos sin Manuel al lado, pero aquí nadie va a dejar de andar. Seguirán nuestros caminos con Manuel dentro, porque ahora nuestras pisadas también le pertenecen

Decía antes que me gusta hablar de la vida como un camino, quizá del que salen muchos otros, en el que entran y desaparecen personas, donde algunos pasos no los das solo pero, otras veces, te aventuras en arriesgadas vivencias sin nadie cerca. Todo eso, por suerte, seguirá. Seguirán nuestros caminos sin Manuel al lado, pero aquí nadie va a dejar de andar. Seguirán nuestros caminos con Manuel dentro, porque ahora nuestras pisadas también le pertenecen.

Creo que jamás le llegué a decir que le quería. Ni tampoco tengo ninguna foto en la que aparezcamos juntos. Eso me apena, y siento llegar tarde. Decid lo que les queréis a las personas que queréis, haceos fotos para el recuerdo. Nada de eso es importante hasta que no lo puedes tener. A partir de ahora, cada vez que dude en expresar mi amor a una persona y me decante por decírselo sabré que lo hago por haberlo aprendido de Manuel. Qué mejor recuerdo, qué mejor aprendizaje, que ese. Te quiero, Manuel.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Prisión de Cáceres Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres
AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.
Memoria histórica
Memoria histórica La “ineficacia” de la nueva Ley de Memoria Democrática en su segundo aniversario
Asociaciones denuncian que las víctimas siguen sin poder obtener justicia por los crímenes del franquismo y no existe aún un reglamento para desplegar medidas como la creación de lugares para la memoria.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.