País Vasco
Las investigadoras sanitarias vascas reclaman un convenio propio y financiación estructural

Investigan para Osakidetza, se rigen por el Estatuto de los Trabajadores y sus salarios provienen, en gran medida, de subvenciones públicas que cada grupo de investigación debe encontrar antes de que les rescindan el contrato.
Mani Biogipuzkoa

Detrás de un nombre moderno se esconde un salario escueto: el que establece el Estatuto de los Trabajadores, la norma que regula las condiciones de empleo de quien carece de convenio colectivo. El Departamento de Sanidad del Gobierno vasco paga 19.300 euros brutos a sus investigadoras con licenciatura y máster de los Institutos de Investigación Sanitaria, más conocidos como BioGipuzkoa, BioBizkaia y BioAraba, recientemente agrupados en la matriz llamada BioEf. Pero en realidad, parte o gran parte de ese salario ni siquiera procede del Gobierno vasco, ya que las investigadoras, con o sin ayuda de sus jefas de proyecto, deben buscar las fuentes de financiación para los estudios que desarrollan y los ingresos que perciben como nómina. 

Hartas de esta situación, las científicas reclaman un convenio propio que las aleje de la precariedad del Estatuto de los Trabajadores y reivindican una financiación estructural que permita un contrato digno y estable, como en los países europeos donde la ciencia es parte fundamental del país. Las investigadoras sanitarias vascas alertan de que, si no encuentran subvenciones para establecer una nueva relación laboral cuando termina un proyecto, su contrato queda rescindido. 

Universidad
Universidad Despliegan desde un barco una pancarta de protesta para la rectora de la UPV y el consejero de Educación
Profesorado en huelga ha navegado por la Ría de Bilbao hasta el Museo Marítimo, donde Eva Ferreira y Jokin Bildarratz participaban en un acto institucional. Los sindicatos aseguran que el seguimiento de la huelga contra ha sido “un éxito ”.

Coincidiendo con la celebración del maratón de EITB el 14 de diciembre para recaudar fondos para la investigación contra el cáncer, trabajadoras de BioGipuzkoa se manifestaron a las puertas del centro, en una concentración que inicia una fase de movilizaciones.

Las auditorías y los presupuestos públicos de estos centros son ambiguos. BioEf cerró el ejercicio 2022 con un presupuesto de 10,8 millones, de los cuales 8,2 corresponden a distintas subvenciones prorrateadas a ese ejercicio fiscal. Los pagadores son, por orden descendente, el Instituto de Salud Carlos III, “otras entidades públicas y privadas”, “proyectos europeos”, EITB —ente responsable del maratón para la investigación para el cáncer—, Gobierno vasco, cuatro ministerios españoles y dos diputaciones forales. Un total de 65 personas trabajan en el patronato —52 son mujeres—, cuya presidenta es la consejera de Salud, Gotzone Sagardui. No se desglosan salarios; se indica que los gastos de personal ascienden a 3,2 millones (página 77).

El presupuesto de BioBizkaia en 2022 es una tabla que ocupa medio folio: 14,9 millones, de los cuales 8,3 corresponden a gasto de personal. BioGipuzkoa ofrece la misma tabla: presupuesto de 11,7 millones, de los cuales se destinan 6,3 a gastos de personal. No desglosa qué ingresos provienen de subvenciones y cuáles son estructurales. BioAraba, el menor de los centros, lo desgrana algo más: ha obtenido casi un millón —984.654 euros— en concepto de “financiación pública competitiva” —administraciones públicas—. A estas aportaciones, añade “subvenciones imputadas al excedente del ejercicio”, las cuales no detalla. El importe total asciende a casi 1,9 millones. La partida destinada a salarios roza los 1,4 millones.

“Son centros de investigación que trabajan como subcontratas de Osakidetza”.

Lorea Izagirre, responsable de Gizalan del sindicato ELA, define de forma sencilla este entramado de entes, partidas económicas y funcionamiento laboral: “Son centros de investigación que trabajan como subcontratas de Osakidetza”. Mientras BioEf es la matriz y sus trabajadoras pertenecen al sector público, Gobierno vasco no otorga ese rango a las trabajadoras de los tres institutos territoriales, a pesar de que gestionan y trabajan con dinero público.

Aparte de los aspectos contractuales y económicos, el día a día también parece enrevesado: existen dos plantillas paralelas. Una trabaja según el convenio de Osakidetza. La otra, según el Estatuto de los Trabajadores. Teóricamente, la primera realiza sus labores dentro de los hospitales de la red pública y la segunda, investiga en los centros construidos de forma adyacente a los hospitales de Donostia, Cruces y Txagorritxu. Pero en la práctica no ocurre así: científicas con condiciones laborales diferentes y salarios distintos se entremezclan en los laboratorios de los hospitales y centros de investigación, según lo que demanden los proyectos de estudio. Lo único que común es que todas investigan para Osakidetza. 

La consejera de Sanidad, Gotzone Sagardui, se mostró el pasado mes de septiembre muy orgullosa de estos institutos —“Euskadi aspira a ser referente internacional en investigación en salud”— y de su composición — el 65% de la plantilla son mujeres—. En el acto, presentó las nuevas nomenclaturas, BioDonostia pasó a llamarse BioGipuzkoa, por ejemplo. Pero un año antes, las trabajadoras de los tres institutos se habían organizado sindicalmente, formando comités de empresa en cada centro. El sindicato ELA logró la representación en todos ellos con 9, 9 y 3 delegados en Gipuzkoa, Bizkaia y Araba, respectivamente.

Mikel García, delegado en Gipuzkoa, destaca el funcionamiento de otros estados, donde las convocatorias de subvenciones se combinan “con una financiación estructural muchísimo mayor”. Considera que el sector de la ciencia cuenta con el apoyo de la sociedad vasca, pero no de los políticos ni tampoco de la administración. “Somos trabajadores altamente cualificados con una inestabilidad laboral elevada, tanta que ni vislumbramos un contrato indefinido a corto o medio plazo”, sostiene tras diez años de trabajo. Destaca que cobran un sueldo “conseguido a título personal a través de becas o de nuestros jefes o jefas de los grupos de investigación, que han encontrado dinero para pagarnos, por lo que si mañana se agota la beca o investigación, ni siquiera BioGipuzkoa me despediría formalmente, simplemente estaría fuera del trabajo”. 

Ana Delgado, también delegada del mismo centro, argumenta la necesidad de mejorar las condiciones generales en el mundo de la investigación, algo que, a su juicio, pasa inevitablemente por “negociar un convenio propio”. Hasta ahora, cada instituto “ha ido añadiendo coletillas” al Estatuto de los Trabajadores en asuntos como permisos y horarios, pero ni siquiera tenían asegurada la subida del IPC.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Series
Series El Circo de los Muchachos (2024), de Elías León Siminiani
Una miniserie de cinco capítulos aborda la historia de la primera escuela de circo de España, fundada por el padre Jesús Silva Méndez en 1963, un experimento educativo innovador y no exento de polémica.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.