Violencia machista
Los retos de un 016 que aborde todas las violencias machistas

El Gobierno anunció a mediados de octubre que el 016 atenderá a todos los tipos de violencia machista, y no solo a las víctimas de violencia de género en pareja, a partir de 2020. Se trata de un paso importante para avanzar en el reconocimiento de las violencias machistas que plantea no pocas dificultades en su aplicación.

Carmen Calvo 016
La vicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo en una visita reciente a las instalaciones del 016.

El 016 se prepara para atender situaciones relacionadas con todo tipo de violencias machistas, y no solo la violencia de género en pareja como ocurre en la actualidad. Así lo anunció el Gobierno tras la Conferencia Sectorial de Igualdad del pasado 17 de octubre.

Al mismo tiempo, el Gobierno informaba de que había comunicado a las comunidades autónomas la firma de una instrucción conjunta sobre el funcionamiento de las Unidades de coordinación y violencia sobre la mujer para obtener y facilitar datos estadísticos sobre todas las formas de violencia contra las mujeres, una recogida de datos que ya se está realizando, según fuentes del Gobierno que no pueden precisar una fecha de presentación de las estadísticas ampliadas.

La ampliación del servicio 016, un servicio telefónico de información y de asesoramiento jurídico en materia de violencia de género que atiende a través de la marcación abreviada 016 y del correo electrónico 016-online@mscbs.es, está prevista en el primer semestre de 2020 y viene con otra novedad importante: la de incluir otros canales de tecnologías de la información además del teléfono y el correo electrónico, como son las redes sociales o la aplicación WhatsApp.

Opinión
Contra todas las violencias de género

En Andalucía nos encontramos con un Gobierno que no solo no reconoce la violencia de género, sino que pretende desmantelar los derechos conseguidos por la lucha del movimiento feminista andaluz.

De esta manera, el Gobierno da un paso importante en el mandato que surge del Pacto de Estado contra la Violencia de Género aprobado el 28 de septiembre de 2017, y que entre sus líneas de actuación tiene la de trabajar en el reconocimiento y abordaje de todo tipo de violencias machistas.

Sobre cuáles serán los diferentes tipos de violencias que atendería el 016, la oficina de prensa de Igualdad remite al Convenio de Estambul sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica y responde que “es necesario ampliar el ámbito de aplicación del servicio 016 a otras formas de violencia contra la mujer, como son la violencia sexual, el acoso sexual y los matrimonios forzosos”.

Con esta enunciación, parece claro que el 016 pasará en unos meses a ampliar sus servicios para atender la violencia sexual, un tipo de violencia que declaración institucional del Gobierno con motivo del Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer también subraya.

Violencia sexual en el 016

“Es positivo que se amplíe el teléfono 016 a víctimas de violencia sexual siempre que se cuente con profesionales que estén especializadas, porque aun siendo una forma de violencia de género tiene sus especificidades”, advierte Verónica Barroso, responsable de Incidencia Política de Amnistía Internacional, que hace unos días recordaba que queda mucho por hacer en materia de atención a la violencia sexual desde la publicación del informe Ya es hora de que me creas elaborado por esta organización, hace ahora un año.

La ampliación del 016, dice Barroso, no es incompatible con el hecho de que algunas comunidades autónomas (en concreto, cuatro comunidades) ya ofrezcan servicios de atención a la violencia sexual en teléfonos específicos.

Y, aunque es un paso importante, recuerda que a día de hoy hay dos grandes carencias en materia de violencia sexual. La primera, la ausencia de un protocolo de actuación que sirva de marco estatal. A día de hoy, algunas comunidades cuentan con protocolos sin que exista un marco de referencia estatal en el Ministerio del Interior dijo estar trabajando hace más de un año.

La segunda es la ausencia de de centros de crisis, centros especializados que atienden 24 horas a las víctimas de violencia sexual y que, según las directrices europeas, deberían existir en las ciudades de más de 200.000 habitantes, explica.

“El 25 de noviembre es fundamental recordar la violencia sexual, que es una forma de violencia de género; el Estado español tiene que reconocer esto para estar en línea con el convenio de Estambul”, dice Barroso, que asegura que “la violencia sexual está invisibilizada, sobre todo cuando se comete en el ámbito de la pareja”.

Más información, más especialización

Por su parte Nerea García Llorente, integrante del colectivo Generando Red Contra las Violencias Machistas hace algunas reflexiones después de valorar positivamente la ampliación del 016. En primer lugar, advierte de la necesidad de contar con personal formado y especializado porque “no tiene nada que ver la situación de una mujer marroquí que sufre violencia económica con la de una chica joven que acaba de ser violada”, explica.

Además, advierte de que, en cumplimiento del Convenio de Estambul, hay que ir no solo más allá de la violencia de género en pareja y de la violencia sexual, sino que habría que abordar todas las violencias recogidas en este acuerdo internacional firmado por España.

Por último, añade, no puede evitar cierta preocupación ante la posibilidad de que en este cambio entren en juego los discursos actuales que niegan la violencia machista y que pueden utilizar estas modificaciones del servicio para tratar de introducir los conceptos de violencia intrafamiliar o violencia doméstica, y desacreditar así la necesidad de actuar de manera específica contra la violencia contra las mujeres.

Arquivado en: Violencia machista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
#43667
25/11/2019 22:44

Supongo y espero que también mejor las pésimas condiciones laborales de las trabajadoras del 016. Condiciones que han ido de mal a peor con cada uno de los concursos públicos. No hay que olvidar que el 016 lo gestiona una empresa privada con lo que ello conlleva, que es hacer dinero de las desgracias ajenas. Vamos que se les llena la boca de falsas promesas a estos políticos. Un saludo

0
0
#43661
25/11/2019 19:58

El capitalismo es el culpable, no los hombres

2
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.