Filosofía
Crítica precaria: temblor y potencia

El concepto de 'precariedad' cruza vocabularios, zonas de indagación y de intervención, modulaciones de viejas y nuevas urgencias: se vuelve fórmula insistente para una sensibilidad política e histórica modelando no sólo nuestras experiencias, sino también la naturaleza de nuestras luchas.
Puno Peru - 10
Movilizaciones y cortes de carretera en Puno, Perú. Mauricio Morales
New York University. CONICET-Argentina.
29 mar 2023 09:00

(Este texto constituye un fragmento del prólogo al libro Bios precario. Cultura y precariedad en Latinoamérica, de Martin De Mauro Rucovsky, publicado recientemente por Oveja Roja. Agradecemos a los autores y a la editorial que lo compartan con El Rumor de las Multitudes).

Más que un significado estable, precariedad conjuga una constelación móvil de conceptos y de intervenciones, trazando nuevos anudamientos entre pensamiento y acción. En América Latina, el adjetivo precario es inseparable de las luchas en torno al trabajo, en el contexto de intensificación de la razón neoliberal y sus políticas: trabajo precario y precarización laboral funcionan como fórmulas que se instalaron en el vocabulario público al menos desde los 1980s, cuando el desmantelamiento de las estructuras de protección y derechos laborales comenzó su tarea erosiva, llegando hasta el paroxismo en el que nos encontramos hoy. Por otro lado, “precariedad” también empezó a resonar con la experiencia de cuerpos y subjetividades que descubrían nuevas formas de exposición, de intemperie, de abandono, y que le ponen rostros, narrativas y mundos a eso que llamamos “vida precaria.” Quizá un poco más recientemente, “precariedad” se anuda a debates sobre ecología y medio ambiente, donde los mecanismos de extracción intensificada ponen en peligro la reproducción misma de la vida: la vida se precariza en su supervivencia biológica y ecológica. Y recuperando esta insistencia múltiple, la figura del “precariado” empieza trazar posiciones de subjetivación colectiva, allí donde se clarifican no solamente las consecuencias y las lógicas —sin duda múltiples— de la neoliberalización de lo social sino también su impacto en el surgimiento de los nuevos fascismos. Precariedad, así, imanta, atrae, anuda, cruza vocabularios, zonas de indagación y de intervención, modulaciones de viejas y nuevas urgencias: se vuelve fórmula insistente para una sensibilidad política e histórica modelando no sólo nuestras experiencias sino también el terreno y la naturaleza de nuestras acciones y nuestras luchas.

La potencia de lo precario radica en su capacidad para trazar resonancias entre universos heterogéneos, para reunir zonas de experiencia y de acción política que a primera vista parecen lejanas: 'imágenes de un común a construir'

Bios precario. Cultura y precariedad en Latinoamérica de Martin De Mauro Rucovsky le sigue el rastro a estos itinerarios y los piensa para que dejen ver su mapa común y su inminencia histórica. De Mauro Rucovsky insiste en la transversalidad de lo precario: el hecho de que la potencia de lo precario radica en su capacidad para desclasificar previos ordenamientos, para trazar resonancias entre universos heterogéneos, para reunir o al menos compaginar zonas de experiencia y de acción política que a primera vista parecen lejanas: imágenes de un común a construir. ¿Qué hay, por caso, en común entre las figuraciones del trabajo neoliberal, su régimen de extenuación subjetivo y las resonancias post-antropocéntricas donde el umbral de cuerpos en el límite de lo humano se enlaza a la “vida precaria”? Como se demuestra en este “bios precario”, mucho: justamente allí donde el fordismo se desfonda en sus presupuestos de extracción sobre lo viviente, la dimension post-antropocéntrica y biopolítica adquiere una nueva relevancia; “precariedad” nos permite nombrar eso. Al hacerlo, hace visibles itinerarios que son también un sedimento de discusiones y un mapa de preguntas inmediatas. Precariedad, entonces, ilumina un suelo en el que luchas y demandas singulares, heterogéneas, parecen encontrar un diagrama común.

Feminismos
Crack Up! Feminismo, pandemia y después
Pensamos, desde una perspectiva feminista, las posibles salidas a la crisis actual en relación a la deuda, la vivienda y los modos de producción

Bios precario condensa dos movimientos claves para nuestra reflexión en presente. Por un lado, articula recorridos en torno a lo precario exhibiendo sus zonas compartidas; por otro, empuja zonas un poco cristalizadas del pensamiento biopolítico y las sacude de su fijación en ciertos automatismos en torno a la “potencia”, los “devenires” o la “comunidad que viene”. De Mauro Rucovsky encuentra un cierto vértice entre zonas del pensamiento —sobre todo en el trabajo de Judith Butler y Roberto Esposito— pero también en experiencias históricas y figuraciones culturales que aquí adquieren una centralidad clave. Ese vértice condensa una línea de trabajo principal que se juega, creo, en torno a una premisa: la reflexión sobre la condición precaria implica una pregunta por la noción de vida. Dado que en el cruce entre la reflexión sobre la condición precaria y los recorridos del pensamiento biopolítico, lo que emerge es un bios que no puede reducirse a su matriz biologicista y médica —que fueron el impulso principal de la crítica foucaultiana—, afincada en una idea un poco rígida de cuerpo como organismo, y siempre atravesada por una concepción de impulso vital desde donde se juegan muchas concepciones de lo viviente, desde el “error” en el mismo Foucault hasta el devenir deleuzeano, pasando por la sombría “beatitud” de Agamben. Bajo la luz de lo precario, ese bios responde al impulso vital pero bajo el signo de la relación, de la interdependencia y de la vulnerabilidad que nos “saca” de lo propio, que desafía los contornos del organismo, que destraba las demarcaciones de la individuación. Un bios que emerge en el tejido de dependencias recíprocas, en su afirmación y en su amenaza, en ese umbral siempre incierto en el que se vislumbra la posibilidad de lo común: una vida cuya persistencia no está garantizada, frecuentemente amenazada, y que precisamente en ese temblor se afirma en su relación con otros vivientes. Creo que esta es una contribución fundamental para pensar la pregunta por la vida allí donde, frecuentemente inseparable de activismos y pensamiento feminista, el horizonte de lo político se anuda en torno al cuidado radical, a las éticas y políticas del cuidar, tan vertiginosamente puestas en el centro de las apuestas por la pandemia de COVID-19. El libro de De Mauro Rucovsky nos permite avanzar en esa conversación allí donde nos ofrece una conceptualización sobre lo viviente que ya no responde solamente a esa potencia afirmativa “pura” que suele leerse en alguna herencia del pensamiento postestrucural, sino un viviente más cercano a las reflexiones desde los feminismos, desde la disputa por el antropoceno o capitaliceno, desde los ecologismos: un viviente que se afirma allí donde su existencia misma está bajo amenaza. Quizá esa sea una lección a la vez histórica y conceptual que llega, una vez más, desde América Latina.

'Bios precario' sigue las huellas de lo precario allí donde se abre su promesa de un nuevo común. En esos itinerarios arma una secuencia de materiales entre literatura, cine, ensayo y performance

Ahora bien, este paso que da Bios precario, que empuja hacia el presente y hacia el futuro intervenciones ya clásicas, se consigue por una vía que el libro de De Mauro Rucovsky subraya sistemáticamente: la de una cierta continuidad entre materiales filosóficos y materiales culturales. El libro, en este sentido, se compromete con una experimentación sobre las formas y las herramientas disciplinarias y sus potencias y limitaciones, las confronta y las hace convivir. El libro trabaja con repertorios amplios de producciones culturales recientes, desde crónicas del trabajo precario de Laura Meradi hasta los mataderos de la ficción de Ana Paula Maia, pasando por films como La noche, de Edgardo Castro, y La mujer de los perros, de Laura Citarella y Verónica Llinás, entre otros. De Mauro Rucovsky pone estos materiales junto a los debates filosóficos y las conjugaciones de la “teoría”, en una contigüidad nueva: no ilustraciones o ejemplificaciones de debates que tienen lugar en sede filosófica, sino terrenos donde la escucha de lo social y su resolución formal se vuelven modos de saber. Las prácticas culturales se vuelven aquí interlocutoras centrales en el debate sobre precariedad: “un movimiento oblicuo” —escribe De Mauro Rucovsky— “que asigna igual importancia a las texturas temáticas y los procedimientos formales de los materiales pero que se atiene también a los gestos minoritarios, las atmósferas y las imágenes”. Esa operación es lo que De Mauro Rucovsky identifica como crítica: “un gesto profanatorio en el uso de los discursos”, en el que “no se puede reconocer una prioridad original, ni filosófica ni literaria” (Bios precario. Cultura y precariedad en Latinoamérica, p.12).

Este “gesto profanatorio” es más que necesario en contextos donde mucho de la crítica cultural, literaria o estética parece estabilizada en ciertos vocabularios y repertorios, y en la urgencia por reinventar su lugar y sus públicos. Y necesario, a su vez, allí donde la reflexión filosófica frecuentemente queda capturada en ciertos modelos de reproducción disciplinaria. Dado que esta crítica anfibia no pasa por lo “interdisciplinar”; apuesta por un nuevo territorio, un nuevo mapeo de nuestras prácticas de saber, en la que las formas de la cultura se vuelven, fundamentalmente, herramientas para operar en el mundo, más que terminales de sentidos históricos y/o subjetivos.

Bios precario está hecho de planos que siguen las huellas de lo precario allí donde se abre su promesa de un nuevo común. En esos itinerarios arma una secuencia de materiales, entre literatura, cine, ensayo y performance: sea el trabajo remodelado en su precarización, o el cuerpo femenino en su encuentro con la violencia, o el umbral del cuerpo precario entre humano/animal, lo que el libro organiza son secuencias en los que el cruce o anudamiento entre “vida” y “precariedad” ilumina el arco de una sensibilidad. Es ese plano de lo sensible lo que el libro trabaja en yuxtaposición con el plano conceptual. En ello lleva adelante lo que quizá sea la tarea fundamental de la crítica hoy: trabajar sobre y desde ese repertorio sensible sobre el que el pensamiento opera; señalar los signos, en el sentido deleuzeano de irrupción, que vehiculizan un acontecimiento, un desplazamiento, un sismo de los cuerpos. Describir las formas para hacer visible eso, para que suba a la superficie, desde la cultura y la escucha próxima de lo social. Marcar su inextricable relación con la filosofía, con el concepto. Pensar, pues, en el cuerpo: en sus afectos, sus atmósferas, sus texturas, dado que allí es donde se juega, en gran medida, lo que la política hace con nosotrxs, pero sobre todo, lo que nosotrxs podemos hacer con la política. En ese territorio es donde nos sitúa Bios precario: en la crítica como saber de lo precario, en el momento en que las apuestas históricas suben dramáticamente los tonos y las urgencias de nuestras preguntas y de nuestras intervenciones.

Filosofía
Gilles Deleuze: subjetividad revolucionaria e interseccionalidad
En el contexto de crisis y desmovilización en el que nos encontramos, la obra de Deleuze nos abre un espacio amable para el encuentro y la reflexión compartida.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Honduras
Reportaje Honduras, el país que sembró Berta Cáceres
Honduras heredó del narcogobierno de Juan Orlando Hernández la violencia que ejercen de forma estructural la Policía, el Ejército, las maras y los sicarios contratados por las empresas para matar a líderes ambientales.
América Latina
América Latina Las derivas autoritarias del capitalismo del siglo XXI
Una batalla económica, política, cultural y geopolítica de gran magnitud se libra en el contexto de búsqueda de reposicionamiento del capitalismo.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Crisis climática
Balance climático 2024, año 1: bienvenidos a un planeta 1,5ºC más cálido
El año más caluroso jamás vivido, aquel en que la temperatura global superó el primer límite impuesto por el Acuerdo de París, el de un nuevo récord de emisiones, el de los “océanos de fuego”… El balance anual en materia climática no es bueno.
Palestina
Genocidio Israel se enfoca contra los hospitales de Gaza, atacando a heridos y personal médico
Unicef denuncia que un niño ha muerto asesinado cada hora por Israel desde que comenzó la campaña de exterminio en Gaza. Oxfam revela que solo 12 camiones de ayuda han llegado al norte en los últimos dos meses.
Fronteras
Fronteras Del paraíso del Caribe al infierno de las deportaciones: Punta Cana se resiste a la caza de personas migrantes
El pasado octubre el gobierno de República Dominicana anunció la deportación de 10.000 personas a la semana hacia Haití y los planes no se han hecho esperar: así lo están viviendo las personas a pocos kilómetros de las mejores playas de Punta Cana.
Música
Música Parquesvr: “Nos encantaría hacer una canción sobre Mario Conde, el Donald Trump español”
Hijos del extrarradio de Madrid, inclasificables aunque encasillados en la música-humor, Parquesvr pasea nuevo disco, “Si molesto, os vais”, con una mezcla ecléctica de guitarras, teclados y dardos contra la clase política.
Inteligencia artificial
Resumen 2024, el año en que nos hartamos de la Inteligencia Artificial
El rechazo de quienes crean cultura al uso de los modelos de inteligencia artificial generativa ha sido una tónica habitual a lo largo de 2024. El Ministerio de Cultura ha impulsado medidas que no convencen a artistas y autores.

Últimas

Camino al paraíso
Camino al paraíso La inmensidad contra el desierto
La Gran Muralla Verde africana pretende frenar el desierto a lo largo de 8.000 kilómetros. Es el mayor plan contra la erosión del planeta.
Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo María Jesús Jiménez Donaire, astrofísica: “Me apasiona aprender técnicas nuevas”
En las palabras de María Jesús Jiménez Donaire late la pasión por aprender, por encontrar nuevas formas de observar las galaxias, por descubrir en las galaxias cercanas hallazgos que nos ayuden a entender mejor la nuestra.
Más noticias
Editorial
Editorial Estado Terrorista de Israel
La única salvación posible es frenar el horror y la escalada bélica actuales para, a partir de ahí, replantear la existencia del Estado que más ha desestabilizado la geopolítica internacional en las últimas décadas.
Cuidados
Cuidados familiares Familias colaboradoras: apoyo y cuidados para una infancia sana
Más de 2400 niños y niñas andaluzas viven en centros de protección infantil tutelados por la Junta de Andalucía. A través de la historia de María José Fernandez nos acercamos al proyecto “familias colaboradoras”.
Opinión
Opinión ¿Se está produciendo un genocidio en Gaza?
No incluir la opinión de las víctimas en la escritura de la historia de las víctimas es un grave error metodológico a la hora de escribir la “historia”.
Agricultura
Agricultura El regadío imparable: el olivar ya supera las 900 mil hectáreas, un 8% más que hace cinco años
La paradoja hídrica detrás de la modernización del riego, la solución del Gobierno y del sector para evitar lo que pide el ecologismo y la comunidad científica: ajustar la demanda a una oferta en declive por el cambio climático.

Recomendadas

Xunta de Galicia
Exclusiva A empresa da irmá de Feijóo facturou 1,8 millóns en 175 contratos a dedo da Xunta en 2024
Estas licitacións con Eulen, a empresa que Micaela Núñez Feijóo dirixe no noroeste do Estado, súmanse ás 1.311 concedidas polo Goberno galego por un total de 4,8 millóns e que motivaron unha comisión de investigación en Galiza.
Venezuela
Omar Vázquez Heredia “La marcha de siete millones de venezolanos se debió a la destrucción de los salarios”
El escritor, politólogo y dramaturgo venezolano Vázquez Heredia desgrana las transformaciones en el mundo del trabajo. Tercera entrega de una serie para entender Venezuela con voces que surgen de abajo y a la izquierda.
Arte
Arte Gabriele Münter, la artista no degenerada que inició el expresionismo alemán
Una exposición en Madrid y un cómic rescatan del olvido a la pintora alemana Gabriele Münter, fundadora del expresionismo y dueña de una obra oculta mucho tiempo e inseparable de su recorrido vital.
Punk
César Strawberry “Se ha encumbrado la estupidez a un nivel increíble y la izquierda también ha colaborado”
Def Con Dos publica un nuevo disco volviendo a sus orígenes punk-rap para “seguir ofendiendo a cuantas más personas mejor, de todo el arco parlamentario y de todas las ideologías”.