Estados Unidos
Seis minutos y veinte segundos para silenciar las armas

Los supervivientes del tiroteo de Parkland (Florida) lideran la Marcha por nuestras vidas en un sábado de manifestaciones multitudinarias en Estados Unidos.

“Las armas tienen más derechos que mi vagina”, dice una manifestante en la Marcha por nuestras vidas en Washington DC
“Las armas tienen más derechos que mi vagina”, dice una manifestante en la Marcha por nuestras vidas en Washington DC. Amaya Pérez Cruz

@clubdejazzradio

25 mar 2018 10:30

Parece un día de partido, pero es una jornada de protesta. La concentración estaba convocada para mediodía. Sin embargo, desde horas antes, las calles aledañas a la Avenida de Pensilvania, una perfecta diagonal entre la Casa Blanca y el Capitolio, se llenaban de gente venida de todo el país para una manifestación inédita.

En el país que adora las armas, donde la Segunda Enmienda es sagrada, cientos de miles de personas se reunían en la capital para decir que ya está bien, que están hartos de la violencia con armas de fuego y, muy especialmente, que no quieren que los niños y adolescentes de Estados Unidos vayan al colegio con miedo a sufrir un tiroteo como el que en febrero dejó 17 muertos en un instituto de Florida.

Los supervivientes del tiroteo del instituto Stoneman Douglas de Parkland, en Florida, fueron los grandes protagonistas. La denominada March for our lives (Marcha por nuestras vidas) tuvo su acto central en Washington DC, y se replicó por las principales ciudades del país.

Sobre el escenario, situado con fuerte carga simbólica frente al Capitolio, los alumnos de Parkland y otras escuelas tomaron la palabra. Los políticos callaron por un día y cedieron el altavoz a niños y adolescentes, que intercalaron sus emotivos, nerviosos y furiosos discursos, con las actuaciones de cantantes pop(ulares) como Miley Cyrus o Ariana Grande, que acabó su intervención rodeada de adolescentes histéricos por hacerse una foto con ella.

Y es que, ante todo, esta es la protesta de los niños y los adolescentes de USAmérica. Son ellos los que han conseguido que, por una vez, el debate sobre las armas no desaparezca a los días de producirse el enésimo tiroteo masivo en Estados Unidos.

Es una mañana de proclamas, gritos y canciones sobre el escenario, pero no hay palabra ni sonido más poderoso que el del silencio, el de los seis minutos y veinte segundos en que Emma González, superviviente del tiroteo de Parkland, se mantuvo en silencio frente al micrófono, las cámaras de las televisiones nacionales y los cientos de miles de personas que la escuchaban en ese momento desde la calle.

Seis minutos y veinte segundos cronometrados, eternos, de congoja. Los que duró el tiroteo en su instituto. El tiempo que necesitó el tirador para acabar con la vida de 17 personas. Seis minutos y veinte segundos en los que las lágrimas descienden por el rostro de Emma, regadas por el recuerdo de los amigos perdidos y del horror vivido. El grito hacia afuera que es toda manifestación se tornó en recogimiento y conciencia. Es un país donde mucha gente vive traumatizada por uno de sus grandes derechos: el de tener un arma, cortesía de la Segunda Enmienda.

Varios alumnos en la Marcha por nuestras vidas en Washington DC
Varios alumnos en la Marcha por nuestras vidas en Washington DC. Amaya Pérez Cruz

“Las armas son parte de nuestra cultura”, explica Morgan, de 23 años, que está trabajando como profesora en prácticas en las escuelas públicas de Richmond, en el Estado de Virginia. “No debería tener que hablarles de armas a mis alumnos de 12 años, ni explicarles qué debemos hacer si alguien armado viene a la escuela”.

Al igual que otros muchos asistentes a la marcha, y que la mayoría de ciudadanos de este país, no exige tanto una prohibición de las armas como “una regulación más estricta, para ver quién puede adquirir armas que han sido construidas para asesinatos masivos. No son de caza ni para usos recreativos, son armas de guerra”.

Armas de asalto como la utilizada por el autor del tiroteo de Parkland. Morgan, que no quiere saber nada de la posibilidad, apreciada e impulsada por Trump, de que algunos profesores vayan armados, se emociona al explicar que ella está allí no por razones partidistas, sino porque, “como dice el nombre, es una marcha por nuestras vidas. Es una marcha por la vida de mis alumnos. No quiero tener miedo a hacer el trabajo que amo”, concluye entre lágrimas.

Por los altavoces suena música a todo volumen. Rock para incendiar, Celia Cruz para mover el esqueleto, los Beatles y su “Yellow submarine”... Familias enteras caminan para coger posición. La marcha se convierte en concentración. No hay ni un solo metro de espacio libre en la avenida, imposible avanzar o retroceder. La mayoría lleva su cartel. Algunos se acuerdan de Trump y sus teóricos vínculos con Rusia, otros aprovechan la coyuntura para promover su propia movida (los antiabortistas no se pierden una), muchos señalan a la todopoderosa Asociación Nacional del Rifle (“¿Cuántos niños te has cargado hoy, NRA?”, se canta) e incluso hay quien, con humor, se sitúa frente a la puerta del Hotel Trump con una pancarta pidiendo el voto para Trump en 2020 de parte de los “Inseguros hombres blancos de pene pequeño por Trump”.

Hay también veteranos de la Guerra de Vietnam que, como Bruce, de 72 años, oriundo de Minnesota, defiende que “todos somos uno. Si no hubiera muros, no harían falta armas”. Trump está obsesionado con el suyo en la frontera sur, también con darle más armas al ejército, pero según Bruce, “estamos recibiendo muchos comentarios positivos y abrazos de gente que es favorable al ejército. Lo juro. Y esto es algo muy infrecuente”.

Pasadas las 12, se da inicio oficial a la March for our lives. La manifestación se concibe como un espectáculo pensado para la televisión, nada parecido a una protesta al uso en España. Los manifestantes son espectadores de un show que discurre en el escenario y se replica por las pantallas gigantes distribuidas por el recorrido.

En él buscan su sitio Sarah, Margaret y Shonda, estudiantes de ciencias políticas, educación y periodismo, respectivamente. Las tres lo tienen claro: prohibirían las armas.

Es la posición más radical y difícil de encontrar, pero forman parte de la población negra del país, una de las más afectadas por la violencia con armas. Además, el hecho de que “hasta presidentes hayan sido asesinados, debería llevarnos a cambiar las leyes”, dice Sarah. Margaret, futura maestra, se estremece ante la idea de ser una profesora armada: “¡Me dan miedo las armas! No quiero hacerme daño o hacérselo a mis alumnos”. Por lo general, hay consenso a este respecto.

A Katya, que tiene 17 años y estudia en un instituto de Fairfax, Virginia, le parece “horrible. Hay muchas cosas que podrían salir mal. A los profesores les podrían robar el arma”. Tim, de 18, y alumno de la Universidad de Maryland, va más allá y considera que “un profesor no debería estar pensando en sacar una pistola en cualquier momento, debería poder concentrarse en enseñar, ese es su trabajo”. El de Isabella, de 17, es estudiar. “Estoy en uno de los mejores sistemas escolares del país, no debería tener que preocuparme por mi vida”.

Cameron Kasky, otro de los supervivientes de Parkland, grita desde el escenario que su generación es la del cambio y pide medidas “de sentido común”. La gente jalea y aplaude sus palabras, al igual que abuchea a Trump y otros políticos contrarios a una mayor regulación de las armas, que aparecen en los diferentes vídeos que se proyectan en las pantallas gigantes.

Durante más de dos horas la manifestación se convierte en un gran espectáculo, en una sesión de terapia colectiva. Más de 187.000 alumnos han vivido la violencia con armas desde el tiroteo de Columbine en 1999. Sam Fuentes, superviviente de Parkland, no puede contener un vómito durante su discurso. En él se concentra el trauma de todo un país. De su generación puede depender que seis minutos y veinte segundos no acaben en tragedia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Consejo General del Poder Judicial
Política ¿Éxito progresista o bipartidista? La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Libertad de prensa
Libertad de prensa Un centenar de periodistas piden la liberación de Pablo González ante el Consulado de Polonia
El periodista lleva más de dos años en prisión preventiva en Polonia, después de ser detenido cuando se dirigía a cubrir la crisis de refugiados en la frontera con Ucrania. A día de hoy se desconocen los cargos específicos contra su persona.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Por un pedacito de cielo rojo
Pedro Lemebel y Manuel Puig reivindicaron un diálogo entre militancia política y disidencia sexual en una época en la que eso no parecía posible.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Más noticias
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.