Patrimonio cultural
Los hornos comunales de la Campiña de Valencia de Alcántara

Una mirada actual sobre el horno comunal como espacio de encuentro y memoria populares en la Campiña de Valencia de Alcántara (Cáceres).
Horno Valencia Alcántara
Horno comunitario en Jola (Cáceres). Agustín Palomo Lechón

Asociación IMPARA

9 ene 2024 07:00

Valencia de Alcántara cuenta con varios caseríos en sus alrededores, siendo estos entidades locales menores. En todos ellos existen en la actualidad innumerables hornos de leña repartidos por casas particulares, dentro o fuera de las viviendas, pero lo que nos ha llamado más la atención son los hornos comunales que, con diferente suerte, han servido o siguen sirviendo para la elaboración de pan, dulces u otros alimentos. Para ello, nos dispusimos a realizar un estudio etnográfico sobre los mismos durante el otoño, pues estos espacios necesitan ser conocidos para apreciarlos y ser queridos para mantenerlos.

Estos hornos a los que nos referimos, por ser comunales, son de titularidad de los vecinos y vecinas de los distintos caseríos. Todos ellos forman parte de un paisaje urbano pero, sobre todo, son unas construcciones que van más allá de su sentido práctico y tienen vinculados a ellos olores, sabores y vivencias que son inseparables de las gentes del lugar.

Son espacios que han servido y sirven para dotar de identidad cultural nuestras zonas rurales más castigadas por el éxodo de sus habitantes

En los pueblos donde aún se conservan todo el mundo sabe dónde están y las personas mayores no solo los asocian a la elaboración del pan. Así, en el caso de Las Casiñas nos cuentan cómo en días fríos como los actuales, los niños y niñas buscaban su refugio, pues era un lugar techado y caliente donde pasar las tardes de invierno. Son espacios que han servido y sirven para dotar de identidad cultural nuestras zonas rurales más castigadas por el éxodo de sus habitantes.

Horno Valencia Alcántara2
Horno comunal de El Pino. Agustín Palomo Lechón

Los hornos comunales son generalmente construcciones de una sola habitación donde se encuentra el horno propiamente dicho y que, como hemos dicho, servían para que el vecindario pudiese elaborar el pan y compartir esta infraestructura fundamental para el cuidado y alimento de sus gentes. Están realizadas en mampostería de piedra del lugar, cubierta de palos de castaño, chilla o tablas y teja árabe. Tienen por lo general un solo vano que sirve de puerta y que, en muchos casos,  no estaban cerrados. Dentro, nos encontramos con los poyetes a modo de encimeras y que servían para colocar los tableros, donde se traían los panes crudos y que se amasaban en cada casa.

Estos espacios se construían con la aportación económica de la vecindad y/o con el trabajo y materiales que se acarreaban por otros que no podían hacer el desembolso pertinente. Con ese dinero se contrataba a albañiles del pueblo o de la zona para que los construyese y eran los propios vecinos/as quienes se encargaban de mantenerlos. Cuando había que realizar una reparación o comprar cal para encalar, se pagaba una cuota para sufragar los gastos que generase. En realidad, actualmente nadie sabe de cuándo son y puede que se amortizasen y volviesen a reconstruir en el mismo lugar u otro emplazamiento, una y otra vez.

En paralelo, la gente se empezó a ir a Madrid, Gerona, Vitoria y otros lugares. Y a ese proceso de vaciado de personas, le acompañó un vaciado cultural al que estamos en la actualidad asistiendo

El funcionamiento posterior era sencillo. Entre la gente se pasaban la o turno. La persona anterior le facilitaba al siguiente el jurmiento o masa madre, que se elaboraba en un cuenco; posteriormente, se alimentaba de nuevo con agua y harina y se pasaba a la siguiente familia que lo fuese a necesitar. Se amasaba en las casas, dentro de artesas de madera, donde a veces se podían juntar varias familias (con parentesco o no) y posteriormente se transportaba al horno para cocer el pan de la semana o incluso de la quincena, pues “era un pan que no se ponía duro al día siguiente como ahora”.

Voces de Extremadura
Manuel Trinidad: "Extremadura será un pueblo desarrollado y mirará de cara al progreso cuando no se avergüence de su cultura ni de sus tradiciones"

Torrencial, caótico, sugerente, entusiasta. Hablamos con Manuel Trinidad, el bibliotecario de la Facultad de Derecho de la UEx que quiso ser antropólogo para seguir las huellas inmateriales de la muchas veces despreciada cultura extremeña. Su Biblioteca Virtual de Extremadura se ha convertido en un referente ineludible para reconstruir el fragmentario legado documental, fotográfico, sonoro y lingüístico de nuestra tierra.

La leña que necesitaba el horno la acarreaba hasta este y lo encendía la familia que lo fuese a utilizar. A veces también se compartía la leña o se dejaba el horno caliente para que el siguiente pudiese aprovecharlo. Antes de que llegara “el pan de máquina”, era la forma en la que la gente se proveía de este alimento indispensable en nuestra dieta diaria.

Después, llegaron los panes elaborados industrialmente en furgonetas al pueblo y los hornos se fueron abandonando. En paralelo, la gente se empezó a ir a Madrid, Gerona, Vitoria y otros lugares. Y a ese proceso de vaciado de personas, le acompañó un vaciado cultural al que estamos en la actualidad asistiendo, donde nuestra cestería tradicional por ejemplo también fue languideciendo… Y nuestros hornos ya no cocían pan y los niños y niñas cada vez eran menos y no iban a buscar su calor, porque nadie los encendía.

Son monumentos que nos recuerdan que seguimos en pie, que seguimos aquí y que seguimos pensando en compartir nuestro pan y nuestras penas

Perdieron su utilidad, como los chozos, molinos, fuentes, canciones, adivinanzas y refranes… Olvidamos las palabras, olvidamos como se hacía, como funcionaba el ritmo de la naturaleza y la sincronización de la gente con ella, con sus ciclos, sus estaciones.

Pero no todos se fueron, y ellos y ellas mantuvieron la lumbre y soplaron las ascuas y volvieron de nuevo cual golondrinas nuestros emigrantes, con su corazón partido,  con un pie aquí y otro allá en sus nuevas tierras, y de esas tierras gente nueva y la hoguera sigue viva y calienta y nos sigue alimentando como hace milenios nuestra querida tierra, nuestro terruño, nuestro rincón en el mundo.

En la actualidad, algunos como el de las Lanchuelas, yacen en el suelo, recordándonos  las mordidas del tiempo y avisando de un posible futuro. Pero, aún así, hay varios que se siguen utilizando, aunque sea dos o tres veces al año, para que, quienes quieran, hagan panes y dulces que serán compartidos entre todos en las fiestas de Semana Santa, en las del pueblo u otras pocos fechas. Esos escasos momentos son esenciales en Jola, Las Casiñas, El Pino y San Pedro, porque en realidad son monumentos que nos recuerdan que seguimos en pie, que seguimos aquí y que seguimos pensando en compartir nuestro pan y nuestras penas.

MÁS INFORMACIÓN
Actualmente, a través del estudio etnográfico de la zona, hemos podido documentar hasta 6 hornos comunales: dos en Jola y uno en Las Casiñas, El Pino, San Pedro de los Majarretes y Las Lanchuelas. Este último se halla en un estado lamentablemente irrecuperable.
Dicho estudio ha estado enmarcado en el proyecto CREACTIVAS: cultura, cuidados, arte y transformación, de la asociación IMPARA y con financiación del Área de Cultura de la Diputación de Cáceres. Junto con él hemos implementado talleres artísticos de danza, música y teatro, dinamizando culturalmente la zona de la Campiña. Todas estas actividades han confluido en una performance realizada por jóvenes de la zona, donde se llevaron a la calle conclusiones y reflexiones en torno a los hornos comunales. Este trabajo se ha puesto al servicio de las diferentes poblaciones, en forma de inventario, para poder ayudar así a su conservación y reactualización.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Madrid Todos quieren un pedazo de Tabacalera: cómo el edificio de Lavapiés explica la gentrificación de Madrid
Los colectivos del CSA la Tabacalera de Lavapiés acusan a Cultura de negarles acceso a sus espacios históricos, las asociaciones de vecinos reclaman equipamientos para el barrio y el proyecto del ministro Urtasun es una residencia artística.
Madrid
Patrimonio La antigua fábrica Clesa se salva de la demolición y será declarada Bien de Interés Cultural
El inmueble, icono de la arquitectura industrial española del siglo XX de la ciudad de Madrid, diseñado por el arquitecto Alejandro de la Sota y construido en 1957, entrará en la categoría de monumento.
jonisis
13/1/2024 17:09

Vuelta a los orígenes

0
0
ricardo-3
9/1/2024 10:50

Qué alegría de estas recuperaciones y de los trabajos bien hechos. Volveremos a lo común!

0
0
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.