Huelga feminista
Emakumeok* Planto: Si paramos todas, paramos todo

Si históricamente la huelga contemplaba un sujeto masculino y asalariado, que luchaba contra el capital bloqueando sus circuitos de producción y reproducción, la huelga feminista abre otros escenarios ampliándose hacia sujetos tradicionalmente invisibilizados

Si nosotras paramos, se para el mundo - Ilustración
Si nosotras paramos, se para el mundo María Garrido


EJE DE CUIDADOS 8M BRUJAS Y DIVERSAS
7 mar 2018 11:52

Este 8 de marzo las mujeres nos plantamos y paramos, pero esta no es una huelga al uso. Se trata de un paro internacional, un grito de "¡ya basta!" fuerte y claro, que se planta frente a la profundización de múltiples violencias que se entrelazan y nos golpean cada vez más fuerte, afectando directamente nuestras vidas y nuestros cuerpos, y que quiere poner fin a la explotación, saqueo, colonización, vulneración, expropiación, cosificación, violación y asesinatos.

Es tiempo de cambios. No queremos seguir así. Recuperamos la huelga como herramienta de lucha, pero le damos otro sentido. Es un arma colectiva que va más allá de reformar este sistema. No se contenta con mejorar condiciones, ni con parchear este modelo. Paramos porque no nos detendremos hasta transformarlo de raíz.
Si históricamente la huelga contemplaba un sujeto masculino y asalariado, que luchaba contra el capital bloqueando sus circuitos de producción y reproducción, la huelga feminista abre otros escenarios ampliándose hacia sujetos tradicionalmente invisibilizados. Y está ya en curso, en cada asamblea, en cada espacio de encuentro, de organización colectiva, de alianzas cómplices.

Esta huelga no quiere más de lo mismo, porque otro mundo es posible... y urgente. Es una huelga que pone en el centro el conflicto capital-vida, cuestionando el actual modelo de producción, autosuficiencia y consumo basado en la posesión y acumulación, y revisando la actual organización social desigual de los trabajos de cuidados. La convocatoria se dirige a parar también el mundo reproductivo, porque hay trabajos que solo se ven cuando no se hacen, y un objetivo prioritario de esta huelga es visibilizarlos y evidenciar cómo la alianza entre heteropatriarcado, capitalismo, extractivismo y xenofobia se sustenta sobre todos los trabajos necesarios para sostener la vida y reproducirla. Se nutre y se beneficia de ellos. Nos negamos no sólo a sufrir sus consecuencias sino a ser cómplices de su sostenimiento.

Paramos porque este sistema nos quiere sumisas, calladas, pasivas, resignadas, obedientes, desencantadas, divididas, enfrentadas, desinformadas, con miedo, violentadas, muertas... Paramos porque somos fuertes, poderosas, rebeldes, insumisas, contestatarias, informadas, enredadas, creativas, inconformistas, curiosas, vivas… Ya lo estamos comprobando.

En Euskal Herria llevamos varios meses conspirando este proceso. Desde el eje de cuidados, uno de los principales retos está siendo revisar los conceptos de trabajo y de cuidado. Porque cuando nosotras hablamos de trabajos no hablamos solo de empleos. No todo el trabajo se encuentra en el marco del mercado laboral remunerado. Las actividades socialmente útiles que se realizan fuera de la relación mercantil, como el trabajo doméstico, de cuidados u otros trabajos motivados por la solidaridad, deben ser tenidos en cuenta a la hora de repartir responsabilidades y tiempos. Así, cuando hablamos de reorganización social de los trabajos y tiempos de cuidados, nos referimos a una alternativa necesaria y urgente para una redistribución de los recursos y la riqueza, basada en la justicia entre todas las personas.

Lo que no se nombra no se ve. Cuando definimos algo, sin darnos cuenta, estamos cargándole de sentidos y contenidos. Nombrar es visibilizar e invisibilizar a la vez. Es un hecho político, que implica decidir qué se tendrá en cuenta y qué no. Contemplar ciertos elementos implica omitir otros, nombrar tiene detrás una relación de poder disputada, que se naturaliza sin abrir posibilidad de modificación. Por eso convocamos esta huelga, para visibilizar, denunciar y confrontar. Pero, también, para transformar. Como dice Silvia Federici1: “Parar significa no solo interrumpir ciertas actividades laborales, sino que significa también comprometernos en actividades que tengan algo transformador, que en cierta manera nos llevan más allá de las ocupaciones rutinarias y de la vida cotidiana y que contienen en sí mismas otras posibilidades”.

Paramos porque queremos denunciar este sistema, plantarle cara y gritarle que conocemos de hace largo tiempo sus herramientas. Desde las más sutiles, como el amor romántico, la familia nuclear, la ética reaccionaria del cuidado...., a las más burdas y contundentes, como la violencia en todas sus formas. Pero, esto mismo nos da la potencia de nuestro propio poder y nos muestra que es momento de hacerle conocer las nuestras....y esta huelga es una de ellas.

Valgan estos motivos para contagiarnos. Porque juntas y diversas nos hacemos más fuertes y visibles, movilicémonos unidas este 8 de marzo, cada una desde su lugar. Cada mujer, seguro, puede encontrar las razones que la muevan y le hagan sentir que esta huelga también es suya. Y lo es.

Porque si paramos TODAS, paramos TODO.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek, acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas, enfrenta una nueva amenaza de cadena perpetua en un quinto juicio en Estambul que empieza mañana.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.